Nueva convocatoria masiva para renunciar a la iglesia. Desde el sitio Web www.apostasiacolectiva.org convocan a darse de baja de la iglesia católica apostólica romana de forma colectiva. El llamamiento va dirigido a toda/o aquel bautizado/a que no se sienta representado por dicha institución. |
BIENVENIDXS!!!ESTE BLOG NACE CON LA IDEA DE DIFUNDIR LA RESISTENCIA Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS,SUMADO AL PROGRAMA RADIAL "UNIENDO FUERXAS" QUE SE EMITE POR FM GENTE DE RADIO-90.3 COMUNITARIA DE BARILOCHE,LOS SABADOS DE 18 A 21 HS.UN ABRAXO-COLECTIVO UNIENDO FUERXAS
viernes, 30 de julio de 2010
¡¡En mi nombre no!!
Jornadas "Arte y Parte"
Ser parte desde el arte para la transformación social Organiza: El Brote Entrada libre y gratuita
La capacidad de los individuos y las comunidades de transformar y transformarse es un indicador de salud. "...El sujeto es "sano" en la medida que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose, a la vez, él mismo." (1) El sujeto es en acción y con otros. Pichón Rivière concibe al sujeto como partiendo de una ineludible condición de sujeto social, en un implacable interjuego entre el hombre y el mundo: "El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases". (1)
La salud mental es una construcción social en la cual participa el conjunto de organizaciones que se ligan a ella de forma explícita y está presente en todas las instancias y prácticas sociales: el trabajo, la vida familiar, la política, la educación, en síntesis la vida cotidiana.
Nos proponemos situar la discusión acerca de la salud mental en las condiciones concretas de existencia de las personas.
La profunda y extensa crisis social que vivimos, generada por la llamada globalización, produjo en términos de organismos internacionales como la OMS y la OPS , una situación de "catástrofe epidemiológica" cuyo daño en términos de salud es comparable al producido por una guerra mundial. Este daño, que puede definirse como fragilidad subjetiva y vulnerabilidad social, está presente en toda la población.
La comunidad de San Carlos de Bariloche no ha sido ajena a esta crisis que empuja a una franja cada vez mayor a condiciones de marginalidad. Aumento de las diferencias sociales, incremento de la desocupación y deterioro de la contención social son algunos de los problemas más evidentes.
El adolescente de hoy, y en especial aquel de sectores marginados, se encuentra frente a la dificultad de pensar el futuro. Influyen en él la angustia que se apodera de los adultos frente a la desocupación y a un porvenir incierto, la convivencia con distintas formas de violencia social, la soledad a la que se ve condenado con frecuencia, la falta de redes de contención y la ausencia de figuras adultas significativas. Esta situación se manifiesta en el índice creciente de problemáticas emergentes en la juventud: violencia, adicciones, bulimia-anorexia, suicidio y diversas patologías psico-sociales.
Las problemáticas sociales antes mencionadas abarcan a un amplio sector de la población y comprometen a la comunidad toda.
En una realidad donde las redes de solidaridad son cada vez más reducidas y escasas y donde no se contemplan espacios alternativos de sostén, los problemas crecen hasta hacerse inmanejables.
(1) "Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière sobre el arte y la locura", Vicente Zito Lema 1976
Si un sujeto puede abrir otras puertas, descubrir que es capaz de construir opciones, imaginar otro futuro, está dando el primer paso esencial en el camino de la transformación.
Marco de las Jornadas a nivel Nacional: Cabe destacar que esta iniciativa forma parte de una propuesta impulsada por la Red Argentina de Arte y Salud Mental, la cual El Brote integra desde sus comienzos en 1997, y consiste en la realización de Jornadas de Arte y Salud Mental de manera simultánea en todo el país, a desarrollarse los días 6 y 7 de agosto de 2010. En las Jornadas Nacionales simultáneas ya han comprometido su participación hasta la fecha: Delegaciones de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Chaco, Santiago del Estero, Necochea, Neuquén y Córdoba, siendo la Asociación Civil El Brote la institución a cargo de organizar las Jornadas en Río Negro. En cada localidad las Jornadas tendrán la modalidad que la organización anfitriona proponga. En Bariloche, las mismas incluirán Ponencias, Debates, Talleres de Capacitación y Espectáculos Artísticos.
Qué nos proponemos?: En estas Jornadas combinamos la intención de sensibilizar, comunicar, crear opinión y a la vez recoger experiencias e ideas de los actores sociales para sintetizarlas en reflexiones y acciones, que favorezcan la toma de conciencia y la transformación de la realidad, jerarquizando la construcción de estrategias grupales y comunitarias.
Cómo?: * a través del aporte de cientistas sociales e investigadores de nuestra localidad, contribuyendo a instalar una reflexión histórica acerca de las memorias traumáticas que soportamos como pueblo y la fragmentación social del presente.
* compartiendo la experiencia y las producciones de organizaciones reconocidas de nuestra comunidad que han podido generar cambios concretos en la calidad de vida de las poblaciones con las que trabajan: jóvenes en situación de riesgo social, personas con padecimiento mental y personas en situación de pobreza y desamparo.
* que los jóvenes de los barrios puedan brindar sus testimonios y sus ideas acerca de la realidad de Bariloche hoy, rescatando sus propuestas y sus acciones como contracara a la representación social construida desde los medios masivos de comunicación referidas a hechos delictivos, actos de violencia y situaciones conflictivas o patológicas a los cuales se los asocia.
* que los participantes puedan apreciar cómo personas con desventajas sociales pudieron revertir el estigma que los condenaba a la impotencia: "no puedo porque soy pobre" o "no puedo porque soy discapacitado", y reflexionar sobre las semejanzas de esta situación con la suya propia y el propio potencial para cambiar, valorizando las herramientas artísticas y culturales como generadoras de recursos de salud y de transformaciones en lo social y personal.
* brindando a través de los talleres herramientas creativas y de acción-reflexión para el trabajo grupal y comunitario.
Cuándo? Las Jornadas se desarrollarán los días 6 y 7 de agosto próximos, de 10 a 23 hs. en el S.U.M. de Radio El Arka, Brown 1.444, con la siguiente programación:
Viernes 6:
De 10 a 13,30 hs: Ponencias:
• "Estrategias de comunicación y prevención" a cargo del Dr. Oscar Di Marco (D.A.P.A Hospital Zonal Bariloche). • "Taller de Comunicación y técnicas grupales" relato de una experiencia de articulación interinstitucional a cargo de la Psic. Social Teresa Naón, de la Asoc. Civil El Brote y el Centro Cultural Comunitario de Salud Mental "Camino Abierto". • "Estrategias de trabajo en Red", a cargo de miembros de la Red de Instituciones que trabajan con Discapacidad Bariloche. • "Fragmentación de políticas y políticas integrales" Ausencia del estado, vulneración de derechos, proyecto de vida. A cargo del Colectivo Al Margen y Cooperativa Laburar. • Video "Desde otro lugar… cerca de El Brote" a cargo de El Brote. Cultura como creación de un destino personal y colectivo. • Plenario
De 15 a 19,45 hs: Talleres:
• Taller de Teatro del Oprimido, a cargo del Grupo de Teatro El Brote. • Taller de Cosmovisión Mapuche, a cargo de Isabel Huala.
De 20 a 23 hs: Espectáculos:
• Presentación a cargo de los Talleres de Teatro y Literatura del Centro Cultural Camino Abierto. • Ensamble de percusión Opipoka. • Héctor Lasalvia, "Poemario" • Anahí Rayén Mariluán, "Canciones esenciales – tambor en mano de mujer".
Sábado 7:
De 10 a 13,30 hs: Mesa redonda:
• Análisis de la construcción del discurso de los medios masivos locales de prensa gráfica a partir de los asesinatos del 17 de junio, con el objeto de generar herramientas de pensamiento e instalar preguntas a cargo de cientistas sociales de la localidad. • Video de la represión policial a cargo de la Coordinadora de Estudiantes Bariloche. • Fotos de Alejandra Bartoliche. • Video Chel Foró del equipo de comunicación mapuche Ñukén, a cargo de la Ruka Mapuche. • Taller El Metal, Video sobre alternativas de trabajo barrial a partir del arte y el reciclado . • Grupo de jóvenes mapuche. Ante la construcción discursiva de los medios masivos de información se trata de que los pibes hagan uso de su palabra para proponer otras interpretaciones e imaginarios posibles. Rebeldía, organización y creación. Escribir el propio acto en la trama de la historia. En red se hacen destinos. Mostrar acciones culturales protagonizadas por jóvenes en los barrios y de recuperación de identidad de jóvenes mapuche-urbanos. No solo espectadores, sino protagonistas. • Plenario
De 15 a 19,45 hs: Talleres de elaboración y producción gráfica:
• Taller de Graffittis, a cargo de integrantes de la Empresa Social de Salud Mental de El Bolsón. • Taller de impresión de parches para ropa, a cargo de Expresiones sin mordaza, Taller El Metal. • Taller de elaboración de folletería callejera (afiches, volantes, fanzines) a cargo del Colectivo Al Margen.
De 20 a 23 hs: Espectáculos:
• Escenas de la obra "No está loco quien pelea" del Grupo de Teatro El Brote. • Murga saltos de Alegría del Centro Cultural Camino Abierto. • Hip Hop: 4,9,5 y N2Oz. • Recital de la banda Polvareda. • Cierre y Baile.
Exposiciones:
• A cargo de los talleres "Mostrando la hilacha" y "Arte-Sano", Centro Cultural Comunitario de Salud Mental Camino Abierto. • Cuelga de poemas del Taller de Escritura del Centro Cultural Comunitario de Salud Mental Camino Abierto. • Exposición de artistas plásticos del Centro Cultural para personas con discapacidad Cre-Arte • Instalación plástica y fotos a cargo de Taller El Metal. • Instalación de fotos a cargo del Colectivo Al Margen. • Instalación de dibujos de Ozkar Huenchupán. |
martes, 27 de julio de 2010
|
lunes, 26 de julio de 2010
Detienen,golpean y amenazan a Fabio Bonefoi,hermano del joven asesinado el pasado 17 de junio.
FM GENTE DE RADIOEl joven,según la version de su papá,se acerco a un hotel centrico por una entrevista laboral,pero fue detenido y trasladado a la comisaria 2º donde fue golpeado y amenazado de muerte junto a otro joven que lo acompañaba. |
sábado, 24 de julio de 2010
Pasó el Mundial, ¿y entonces?
(AW) Publicamos a continuación una nota del periodista Marcelo Colussi en la que saca conclusiones acerca del fenomenal evento deportivo, mediático y sobre todo politico - económico que significa el campeonato mundial de fútbol. Marcelo Colussi (Apodado "Lato" cuando practicaba fútbol) mmcolussi@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Pasó el Mundial. Ahora, como dijera Joan Manuel Serrat: "vuelve el rico a su riqueza, vuelve el pobre a su pobreza y el señor cura a sus misas". ¿Por qué habría de ser distinto?, ¿por qué iría a cambiar algo luego de este evento de proporciones faraónicas? Al menos, ¿por qué cambios para mejor? Fuera de la alegría de algunos y las caras largas de otros, el lunes siguiente a la gran final todo sigue igual. Difícilmente se apruebe en algún país, como herencia de la justa recién terminada, una nueva política de difusión masiva del fútbol, o como consecuencia colateral de esta fiebre que se vivió, se desarrolle una nueva actitud hacia el deporte en general. ¿Habrá más deportistas luego de Sudáfrica, menos jóvenes consumidores de drogas o, en todo caso (como efecto no precisamente deseable), no habrá más gente desesperada que verá el fútbol como una forma -individual, por cierto- de "salvarse" al poder fichar como profesional? ¿Cambió en algo la situación de Sudáfrica luego de este mes? ¿Estamos mejor después de esta "fiesta descomunal, inolvidable, llena de alegría y felicidad", como promocionaban sus organizadores? Obviamente no se podría esperar nada en especial de esta monumental fiesta en orden a que algo cambiara: es una fiesta, y como tal, su valor está en eso, en ser algo fuera de lo común que rompe la rutina. Quizá eso, la posibilidad de divertirse un poco, en sí mismo ya constituye una ganancia. Divertirse es grato, sin dudas. ¡Y necesario! Ahora bien: en relación a cambios... ¡por supuesto que no hay nada! ¿Pero por qué esperar eso de una fiesta? En todo caso, como todo acontecimiento de dimensiones gigantescas, algo deja, no es intrascendente. Algo tan monumental como la Copa Mundial de Fútbol no es poca cosa, y sin dudas puede ser leído de modos diversos. La gran masa planetaria que se emocionó con estos 64 partidos, se divirtió. Esa es una primera arista del fenómeno. ¿Nos quedamos con ese análisis solamente? Alguien dijo que la felicidad va de la mano de la ignorancia: "si quieres ser filíz, no analisís". ¿Ahí nos detenemos entonces? ¿Suficiente con ser felices sentados ante la pantalla de televisión durante un mes, quizá tomando una cervecita y alentando a alguno de los equipos? ¿O qué más nos deja Sudáfrica 2010? Como mínimo, se podrían sacar algunas otras conclusiones: 1. El Campeonato Mundial de Fútbol pasó a ser uno de los eventos mediático-culturales más importantes del mundo moderno. La masificación de las sociedades en el siglo XX con sus procesos de urbanización e industrialización obligados, para el inicio del XXI da como resultado estructuras sociales desconocidas antes en la historia que parecen haber llegado para quedarse. En ellas, los medios masivos de comunicación van tomando cada vez más un papel preponderante, a punto que muy buena parte de las dinámicas del mundo contemporáneo se deben exclusivamente a los poderes mediáticos que así lo determinan. El Mundial de Fútbol es una clara expresión de ello, una manifestación evidente de la manipulación a la que se ven sometidas las grandes masas a escala planetaria. La conjunción de diversos factores económico-políticos ha llevado esta manifestación, inicialmente deportiva, al sitial de honor que ocupa hoy día. Por lo pronto, dejó de ser un simple hecho deportivo: es un fabuloso espectáculo de la cultura masificada que vivimos desde el pasado siglo. Para muestra: la final España-Holanda fue el evento más visto (por televisión y por internet) simultáneamente por la mayor cantidad de población en la historia: 2.000 millones de personas. 2. El Mundial es un hecho sociocultural del que nadie puede estar ajeno. Dado su carácter gigantesco, planetario, y teniendo en cuenta la forma en que el capitalismo globalizado finisecular expandió sus íconos triunfales -junto a sus negocios, claro está-, el fútbol, en tanto uno de esos elementos culturales, es algo tan presente en nuestro mundo contemporáneo como la Coca-Cola o el Mc Donald's. Es decir: nadie puede dejar de darse por enterado de él. En el caso de la Copa Mundial, en tanto expresión máxima de esa tendencia, poblaciones que habitualmente no son futboleras entran en la locura mediática de esta época, de esta ¿vacación? de un mes de duración, y con fuerza creciente cada cuatro años explotan en una fiebre contagiosa de la que no se puede estar al margen. Grupos que jamás practican ni van a practicarlo, mujeres -en general alejadas de este deporte-, poblaciones de las más diversas índoles, países completos se ven arrastrados por una marea de la que es imposible distanciarse. Visto que el fútbol profesional en general -y en el caso del Mundial en particular más aún- es un negocio fabuloso, y considerando el terrible poder político-mediático que encierra, las poblaciones más dispares se ven arrojadas a un obligado discurso que inunda todo. Y todos, puestos ante las pantallas de televisión que por toda la geografía planetaria se extienden omnímodas, repetimos las mismas conductas de frenesí. En tanto espectáculo audiovisual, zambullirse en él conlleva una serie de conductas adictivas y cargadamente afectivas que nos transforman. ¿Quién no se emociona, incluso grita como loco, ante una pantalla con un partido de fútbol en el Mundial? ¿Quién no hace parte de la irracional -pero no por ello cuestionada- locura del pulpo adivino o de las promesas de desnudeces de algún ícono mediático? Y si no gritamos por un partido de fútbol ni nos ponemos cotidianamente una camiseta de alguna escuadra de las que participan en el torneo, el Mundial tiene ese componente de fenómeno masivo que "obliga" a repetir esas conductas durante este mes de "vacación" sin mayor posibilidad de distancia crítica. 3. El Mundial representa la expresión máxima de un negocio fabuloso como es el moderno fútbol profesional. El Campeonato que se realiza cada cuatro años (hubo voces que pidieron hacerlo cada dos, dicho sea de paso) es la culminación, el escaparate especial, la "feria internacional" de un rubro comercial que sigue creciendo día a día. El fútbol profesional es un gran negocio: decimoséptima economía mundial, medido globalmente. Como mecanismo económico mueve cantidades enormes de recursos, y ello se traduce, naturalmente, en poder político. La tendencia a la profesionalización en el deporte (todos, sin excepción) es otra línea que exhibe pomposamente el capitalismo globalizado. El amateurismo es algo que va quedando en el olvido. En el fútbol ello es groseramente evidente. En definitiva, protestar por esa comercialización creciente es remar contra la corriente, porque en un régimen de economía capitalista todo, absolutamente todo es una mercadería más para vender. ¿Por qué no habría de serlo un espectáculo que mueve millones de seres humanos? Hoy por hoy, tal como está el mundo, parece quimérico pensar en desprofesionalizar esos monumentales circuitos económicos de los deportes, entre ellos el fútbol, el más popular entre todos. Sería como desarmar la Coca-Cola o el Mc Donald's: ¿quién comienza? ¿Por dónde? 4. Como deporte profesionalizado, el fútbol contemporáneo va perdiendo cada vez más su belleza, su picardía; el Mundial lo deja ver claramente. La misma hiper competitividad que se busca, la locamente furiosa obtención de buenos resultados, contrariamente a lo que sucede en otras actividades deportivas que lleva a superar día a día marcas y rendimientos, en el fútbol sirve para fomentar estilos conservadores, esquemas cada vez más defensivos donde se persigue no tanto "ganar" sino "evitar perder". Como corolario de todo ello tenemos una práctica deportiva que se alejó ya definitivamente -y como están las cosas: sin posibilidades de retorno- de un fútbol ofensivo donde se premie la creatividad, la improvisación, la picardía. De ahí que, desde hace ya algunas décadas, jugadores que presentan ese tipo de talento en vías de extinción (habilidosos, más "poetas de las piernas" que "atletas robotizados") inmediatamente se constituyen en ídolos, porque son "rara avis". El fútbol practicado en la primera mitad del siglo pasado, o el fútbol amateur -que aún no ha desaparecido del todo- permite un juego mucho más "suelto", con mayor cantidad de goles, sin los planteamientos hiper conservadores a que ya nos acostumbramos, donde 4 o 5 tantos en un partido ya parecen goleada estrepitosa. Los partidos con más goles, con 8 o 10, por ejemplo, comunes décadas atrás, ya son hoy día absolutas piezas de museo. Hoy ya se nos hizo común ver equipos que juegan con dos, o un solo delantero, y no cinco como era antaño. En los Campeonatos Mundiales es algo cada vez más común la definición por penales, los partidos que terminan cero a cero, el fútbol conservador, cinco mediocampistas; el catenaccio ya no es patrimonio sólo de Italia. Todo esto es una consecuencia de la mercantilización absoluta en que se desarrolla la actividad: se prefieren resultados que "vendan", aunque sean rendimientos pobres y conservadores, a un espectáculo donde brille la picardía. 5. El Mundial crea una sensación de identidad nacional entre todos los ciudadanos de un país. Sin dudas que terminado este mes de torneo vuelven rico, pobre y cura a sus habituales rutinas. En realidad, durante estos 30 días nunca dejaron de cumplirse aceitadamente sus papeles: ninguno dejó de ser lo que era, por supuesto. Pero sucede que durante ese breve período de "locura" mediática llevada a ribetes monumentales, los poderes dominantes crean la idea de "paréntesis" en la vida real. El fantasma de los nacionalismos se agita de un modo gigantesco, colosal, siendo bastante difícil oponerle críticas. De ese modo el empresario y el trabajador, el docto y el marginal "deponen" diferencias en función de un supuesto objetivo superior, que para el caso sería el orgullo nacional. No hay dudas que, más allá de una concepción crítica de los nacionalismos en tanto forma sutil de dominación de las grandes masas -el pobrerío no tiene patria-, la ola irracional, sabiamente manipulada, que se expande por todas las poblaciones ayuda a hacer creíble el mito de unidad nacional. Y también es cierto que las identidades nacionales funcionan, haciendo que todo un pueblo, Honduras, por ejemplo, celebre la derrota del representativo de, digamos, Estados Unidos, o Alemania, en tanto encarnación de los poderes reales que manejan buena parte de las vidas de los más débiles. En ese sentido: el fútbol sería la escenificación de la vida real; o dicho de otro modo, permite expresar en forma abierta sentimientos habitualmente acallados. En los estadios de fútbol es donde más grita la gente, por lejos, a veces irracionalmente. Lo que sucede en los campeonatos mundiales pone en evidencia que los nacionalismos, "enfermedad infantil de la humanidad" como dijera alguien, están lejos de extinguirse aún. El "internacionalismo proletario" parece que, de momento, deberá seguir esperando un poco. Agitar esos sentimientos patrios es siempre una buena herramienta para los sectores poderosos de mantener tranquilizada y divertida a las grandes masas. Así, entre otras cosas, son posibles las guerras: ¿cómo se haría, si no, para mandar a morir miles y miles de varones jóvenes en los frentes de batallas en luchas que no le significan nada? Tradición, familia, patria....son viejas consignas que siguen siendo efectivas para la dominación. 6. El Mundial pone en evidencia lo que ha pasado a ser el fútbol profesional en nuestra aldea global: un fabuloso mecanismo de control social. Sería ingenuo pensar que el Campeonato Mundial, esa parafernalia mediática que dura apenas 30 días, sirve a los poderes fácticos para hacer o dejar de hacer lo que son sus planes geoestratégicos de dominación a largo plazo. No necesitan de él para invadir Irán, aumentar el precio de los combustibles, desviar la atención sobre la catástrofe medioambiental del escape de petróleo en el Golfo de México o aprobar alguna ley cuestionable, por dar sólo algunos ejemplos. Si hay "lavado de cerebro" de parte de las clases dominantes -¡y definitivamente la hay!-, ello no se realiza porque durante un mes se inunden las pantallas de televisión con partidos de fútbol y media humanidad ande hablando de Messi, de Ronaldo o llevando una camiseta de algún equipo. No hay dudas que, al igual que todo gran evento de proporciones enormes, puede funcionar puntualmente como distractor de masas. Así fue, por ejemplo, el que organizara la dictadura militar argentina en 1978, con el que se intentó lavar la cara en su sangrienta guerra sucia ("en el mundial de Argentina grité como un loco. Firmado: un torturado", rezaba una pintada callejera); o el de la Italia fascista de 1934, en el que se buscaba a toda costa disciplinar y mantener ocupada a una clase obrera demasiado "rebelde". De todos modos quedarse con la estrecha idea que estos campeonatos son las cortinas de humo de gobiernos dictatoriales es ver sólo un lado del asunto, y quizá sesgadamente; en todo caso, los Mundiales evidencian el papel que en la moderna cotidianeidad ha pasado a desempeñar el fútbol profesional. En forma creciente, desde mediados del siglo pasado, y sin detenerse, aumentando cada vez más, el negocio del fútbol sirve como "opio de los pueblos". Lo que sí es evidente es que el fútbol como espectáculo mediático para consumir -por televisión más que nada- crece sin parar. Que ello es gran negocio, es innegable. Lo que sí puede deducirse es que poderes globales de largo aliento que están más allá de administraciones gubernamentales puntuales, también lo aprovechan como droga social. El Mundial no es sino una dosis un poco más fuerte del "pan y circo" cotidiano al que nos someten, con dos, tres o más partidos diarios durante los 365 días del año. Si algo podemos criticar con fuerza no es tanto la Copa Mundial propiamente dicha sino todo el circuito político-económico que ha ido formando la profesionalización del fútbol y su utilización como mecanismo de control de masas, ahora ya a nivel planetario. El Mundial es sólo una pildorita de esa medicina. |
viernes, 23 de julio de 2010
ACTUALIZACIÓN SEMANAL
Estimados lectores y lectoras,
A continuación les detallamos las novedades semanales de nuestro sitio:
*Coberturas: - Patán y más en Unione e Benevolenza
*Noticias: - H2O y Terror rompen cabezas en Venezuela - Grave Digger, a todo o nada - Aragua recibe al Gillman Fest - Watchmen, y se va la segunda... - "The Rising", para Octubre del 2010
*Entrevistas: - Entrevista a Mario Ian - Entrevista a Imperio
*Reseñas de Cds: - "Far Away In The Distant Skies", Tersivel - "Back To Budokan", Mr. Big
*Actualización en Sección La Movida, Bandas
Y como siempre, la cartelera más completa de fechas de todo el continente.
Nos pueden encontrar en:
WEB: www.latinmetal.net MYSPACE: www.myspace.com/latinmetal666 FOTOLOG: www.fotolog.com/latin_metal FACEBOOK: http://es-la.facebook.com/pages/Latin-Metal/72652119317?v=wall&viewas=0&ref=mf
¡Saludos metálicos! uniendo fuerxas... SABADOS DE 15 A 18 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com "...para que la palabra,cobre vida." |
Ya está en la calle Arde Morales, una nueva publicación barilochense
Arde Morales es una revista que ronda la cultura y el arte, el medio ambiente, el período de transformación en que estamos viviendo, la sociedad y la política (en el sentido más amplio de la palabra). También trae historietas, columnas sobre temas variopintos, correo de lectores, reportajes gráficos, regalitos y divinuras. Esta no es una revista totalmente seria sino que también piensa apelar al sentido del humor del lector, al poder reírnos de nosotros mismos. Arde tiene un anclaje local pero es "leíble" y disfrutable en muchas ciudades.
Arde Morales (lo sabemos) es un nombre enigmático, y puede tener muchos y múltiples significados, depende de quién lea y del contexto. Cada quién hará su libre interpretación. Nos gusta además, que eventualmente todos podemos ser un señor o una señora apellidados "Morales", los lectores incluidos.
Ahora, el número cero es un número especial. Nuestra idea para Arde Morales era hacer una publicación sin prisas, más bien asociada al placer y el humor (aunque sin descuidar los temas serios y urgentes), pero nos vimos en la necesidad que salir a la calle con un número especial sobre los acontecimientos que vivimos en Bariloche el 17/18 de junio de 2010. Por eso este primer número es especial. Intentamos analizar y aportar información sobre todo lo que sucedió a partir de las tres muertes y los apremios ilegales cometidos el 17 y 18. Así que este número es un Arde Morales "monotemático", y donde no hay mucho lugar para el humor (aunque un poquito sí), también por eso este es el N° 0 y no el N° 1.
Arde Morales se hace por capricho y esfuerzo de la Familia Morales. Para poder sacar un próximo número es fundamental que los lectores colaboren con la compra y difusión. El costo es de 4 pesos y nuestros puntos de venta son: Barilochense.com (Mitre 660) / Che Papa café (John O´Connor 33) / Morfis (Al lado de los arcos del Centro Cívico) / GPM (Brown 56) / Radio El Arka (Brown 1444) / Video del Cruce (Av. Pioneros 8511) / Baby Q´ (Av. Bustillo Km. 8. Local 2) / Junta Vecinal Villa Los Coihues (P.N. Nahuel Huapi S/N) / Y también la tienen los vendedores de AL MARGEN. Esperamos comentarios, pedidos, colaboraciones y participación de los lectores (amenazas abstenerse). También pueden visitarnos en: ardemorales.blogspot.com
Desde ya, agradecemos la difusión.
Los Morales |
Radio La Negra
Israel continúa con demoliciones de viviendas palestinas en Jerusalén
uniendo fuerxas... SABADOS DE 15 A 18 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com "...para que la palabra,cobre vida." |
CARTA A UN NIÑO POR EL SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS
Al niño Miguel A. Vázquez Valtierra. La Paz, Baja California Sur, México. Del Subcomandante Insurgente Marcos. Montañas del sureste mexicano, Chiapas, México. Miguel: Tu mamá me entregó tu carta junto con la foto donde sales con tu perro. Aprovecho que tu mamá va de regreso a tu tierra para escribirte estas líneas apresuradas que, tal vez, no alcances a entender todavía. Sin embargo, estoy seguro que algún día, como en el que escribí lo que aquí te pongo, entenderás que es posible que existan hombres y mujeres como nosotros, sin rostro y sin nombre, que lo dejan todo, hasta la vida misma, para que otros (niños como tú y que no son como tú) puedan levantarse cada mañana sin palabras qué callar y sin máscaras para enfrentar al mundo. Cuando ese día llegue, nosotros, los sin rostro y sin nombres, podremos descansar, al fin, bajo tierra... bien muertos, eso sí, pero contentos. Nuestra profesión: la esperanza Ya casi se muere el día, oscuro cuando se viste de noche y viene a hacer el otro día, primero con su negro velo y luego con el gris o el azul asegún se le antoje al Sol alumbrar o no polvo y lodo en nuestro camino. Ya casi se muere el día en los brazos nocturnos de los grillos y entonces viene esa idea de escribirte para decirte algo que viene de eso de "profesionales de la violencia" que tanto nos han achacado. Y resulta que sí, que somos profesionales. Pero nuestra profesión es la esperanza. Nosotros decidimos un buen día hacernos soldados para que un día no sean necesarios los soldados. Es decir, escogimos una profesión suicida porque es una profesión cuyo objetivo es desaparecer: soldados que son soldados para que un día ya nadie tenga que ser soldado. Claro, ¿no? Y entonces resulta que estos soldados que quieren dejar de serlo, nosotros, tenemos algo que los libros y los discursos llaman "patriotismo". Porque eso que llamamos patria no es una idea que vaga entre letras y libros, sino el gran cuerpo de carne y hueso, de dolor y sufrimiento, de pena, de esperanza en que todo cambie, al fin, un buen día. Y la patria que queremos habrá de nacer también de nuestros errores y tropiezos. De nuestros despojos y rotos cuerpos habrá de levantarse un mundo nuevo. ¿Lo veremos? ¿Importa si lo veremos? Creo yo que no importa tanto como el saber a ciencia cierta que nacerá y que en largo y doloroso parto de la historia algo y todo pusimos: vida, cuerpo y alma. Amor y dolor, que no sólo riman, sino que se hermanan y juntos marchan. Por esto somos soldados que quieren dejar de ser soldados. Pero resulta que, para que ya no sean necesarios los soldados, hay que hacerse soldado y recetar una cantidad discreta de plomo, plomo caliente escribiendo libertad y justicia para todos, no para uno o para unos cuantos, sino para todos, todos, los muertos de antes y de mañana, los vivos de hoy y de siempre, los de todos que llamamos pueblo y patria, los sin nada, los perdedores de siempre antes de mañana, los sin nombre, los sin rostro. Y ser un soldado que quiere que ya no sean necesarios los soldados es muy simple, basta responder con firmeza al pedacito de esperanza que en cada uno de nosotros depositan los más, los que nada tienen, los que todo tendrán. Por ellos y por los que han ido quedando en el camino, por una u otra razón, injustas todas. Por ellos tratar deveras de cambiar y ser mejores cada día, cada tarde, cada noche de lluvia y grillos. Acumular odio y amor con paciencia. Cultivar el fiero árbol del odio al opresor con el amor que combate y libera. Cultivar el poderoso árbol del amor que es viento que limpia y sana, no el amor pequeño y egoísta, el grande sí, el que mejora y engrandece. Cultivar entre nosotros el árbol del odio y el amor, el árbol del deber. Y en este cultivo poner la vida toda, cuerpo y alma, aliento y esperanza. Crecer, pues, crecer y crecerse paso a paso, escalón por escalón. Y en ese sube y baja de rojas estrellas no temer, no temer sino al rendirse, el sentarse en una silla a descansar mientras otros siguen, a tomar aliento mientras otros luchan, a dormir mientras otros velan. Abandona, si lo tienes, el amor por la muerte y la fascinación por el martirio. El revolucionario ama la vida sin temer la muerte, y busca que la vida sea digna para todos, y si para esto debe pagar con su muerte lo hará sin dramas ni titubeos. Recibe mi mejor abrazo y este tierno dolor que siempre será esperanza. Salud Miguel. Desde las montañas del sureste mexicano. Subcomandante Insurgente Marcos. (Suscribe) Subcomandante Marcos P.D. Acá nosotros vivíamos peor que los perros. Tuvimos que escoger: vivir como animales o morir como hombres dignos. La dignidad, Miguel, es lo único que no se debe perder nunca... nunca. |
CORONDA
Se para la "Modelo"
(AW)Los compañeros de la Unidad N° 1 de Coronda nos han hecho llegar un petitorio dirigido al gobernador Dr. Hermes Binner de la provincia de Santa Fe en el cual le manifiestan que se les otorguen las fijaciones y rebajas de pena como lo establece la Constitución Provincial. Por lo expuesto a partir de mañana, lunes 19, iniciarán una huelga de hambre y paro de talleres en toda la unidad hasta tanto no obtener una respuesta favorable.
Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe Dr. Hermes Binner En su totalidad los internos alojados en la Unidad 1 de Coronda, alojados en el modulo Sur y Norte, pabellones: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 de la misma, venimos ante Ud. a plantear lo que abajo detallamos y consideramos ajustado a derecho: La ley penitenciaria establece que el régimen de progresividad será tendiente a la reeducación y resocialización de los internos alojados en instituciones de régimen cerrado, semi abierto, etc. Ahora bien, la función penitenciaria debe ser siempre direccionada hacia el mejoramiento de los lazos familiares y hacer que el detenido comprenda los alcances de la ley, por ende, del delito y sus consecuencias. Nunca debe ser el tratamiento penitenciario direccionado al avasallamiento de los derechos no conculcados por la condena que es contrario a lo establecido en las leyes y en la constitución nacional que ya en la primer redacción del año 1853 estableció que: "Las cárceles serán sanas y limpias, para resocialización y no para castigo de los reos…" Así las cosas, entendemos que en la unidad 1 del SP se violan todos los derechos de los aquí alojados. Por cuanto consideramos dar un vuelco en la forma de manejarnos de no obtener respuesta a nuestros reclamos, siempre en forma pacifica y adecuando nuestros reclamos a las reglamentaciones vigentes. Como medida, adoptamos en total acuerdo con la comunidad carcelaria, ajustarnos a una huelga de hambre que dará comienzo a partir del próximo lunes 19 del corriente mes. Esta huelga se realizará de forma totalmente pacifica y con apertura al dialogo, entre los manifestantes y las autoridades del SP y gubernamentales, a quienes invitamos hacerse presentes, dado que junto a nosotros, son los responsables de mantener la paz y el bienestar en la comunidad carcelaria, los días que consideremos necesarios hasta recibir respuestas a nuestros justos reclamos que a continuación le detallamos. Atento a ello, pretendemos que vuestra dirección analice varios puntos a saber: 1-Fijacion de Penas: Por la fijación de penas a los internos que necesitan saber la fecha de su condena. 2-Conmutaciones de Penas y Rebajas: la cual nos pertenece como lo declara la Constitución Nacional. 3-Libertad Condicional: Libertad Condicional para los reincidentes la cual se viene otorgando por determinados magistrados cuando el Art. 14 del CP es inaplicable al caso concreto. Exigimos la modificación de este articulo en cuanto prohíbe otorgar el beneficio de la libertad condicional a los reincidentes por ser inconstitucional atento violar el principio del nom bis in idem. 4-Salidas Transitorias: Se de cumplimiento al régimen de progresividad dispuesto, elevando las propuestas de salidas transitorias en tiempo y forma. Revocar la aplicación en el régimen de salidas transitorias a un régimen normal y progresivo. Cambio de la modalidad sobre las salidas transitorias que incompetentemente aplica el Dr. Julio Arri. 5-Progresividad: Se respete el régimen de progresividad, por ende, se proponga a los internos a las distintas fases del tratamiento penitenciario conforme a las reglamentaciones vigentes. 6-Derogación de la Ley N º 25.892 "Ley Blumberg": Derogación de la ley nº 25.892 , declararla inconstitucional por ser contraria al principio de resocialización, proporcionalidad y progresividad de las penas. Aclaramos que la huelga es una medida totalmente pacífica y que estamos, como siempre dispuestos al dialogo. Solicitando así que se mantenga el mismo régimen de horario de cada pabellón a lo que se refiere al horario de recreación. Y que también a los internos que se encuentren actualmente gozando de sus Salidas Transitorias no tengan ningún perjuicio en las mismas. Siendo todo cuanto debemos plantear ante Ud. dejamos hecho el reclamo y quedamos a la espera de una reunión con Ud. y el señor Secretario de Asuntos Penitenciarios Dr. Leandro Corti para una mejor contemplación de la actual condición de los alojados en esta unidad Penal, quedando abiertos al dialogo en forma permanente. En esspera de una respuesta favorable lo saludamos muy atentamente. |
La huelga de hambre de los presos mapuche y el doble discurso del gobierno
Una veintena de presos mapuche recluidos en diversos centros carcelarios de la región del Bío Bío y la Araucanía han iniciado en los últimos días una huelga de hambre. Entre las demandas que plantean al Estado se encuentran el término de la aplicación de la ley antiterrorista en causas que les involucran, el fin al procesamiento de algunos de ellos por la justicia militar, un juicio justo y la desmilitarización de las zonas mapuche en que las comunidades reivindican derechos humanos políticos y territoriales. La prensa oficialista, y aquella vinculada al empresariado, como es ya habitual, poco o nada ha informado de esta huelga. Menos aún de su trasfondo político y social. Por ello es necesario entregar algunos antecedentes que permitan entender y contextualizar la acción iniciada por los presos. En la actualidad, existen en el país un total de 58 personas mapuche o relacionadas con el pueblo mapuche procesadas o condenadas por la ley antiterrorista por hechos de protesta social vinculados a la reivindicación de derechos por tierras o de derechos políticos. De ellas cinco se encuentran condenadas y 42 en prisión preventiva en diversos centros carcelarios del país, en tanto que 11 se encuentran cumpliendo medidas cautelares en libertad. Entre los delitos que se les imputan, o por los cuales cumplen condena, están los de incendio terrorista, homicidio frustrado y lesiones con carácter terrorista, amenazas terroristas, y el de asociación ilícita terrorista. Cabe señalar, en primer término, que la ley antiterrorista, aprobada bajo el régimen militar, ha sido aplicada ya por cerca de una década en forma casi exclusiva a los mapuche frente a hechos de protesta social que les involucran. Aunque en algunas ocasiones estos hechos de protesta social puedan ser constitutivos de delitos, entidades nacionales e internacionales de derechos humanos han cuestionado la aplicación de dicha ley a estos casos, toda vez que en ella se establecen tipos penales muy amplios que posibilitan su aplicación arbitraria a hechos que nada tiene que ver con terrorismo, y que bien pueden ser juzgados y sancionados por la legislación penal ordinaria. La aplicación de esta legislación a los mapuche ha sido cuestionada, además, por cuanto ella no garantiza adecuadamente el debido proceso al permitir la mantención del secreto de la investigación por largos períodos, al admitir la protección de los testigos, dando lugar a la existencia de testigos sin rostro en los procesos que se siguen en base a ella, al posibilitar la intercepción de las comunicaciones del imputado, y al impedir la aplicación de medidas cautelares distintas de la prisión preventiva. También ha sido cuestionada por establecer una elevada penalidad, la que duplica en varios casos a aquella establecida en la legislación ordinaria. Por lo mismo, esta realidad ha sido representada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU (2007), y más recientemente (2009), por el Consejo de Derechos Humanos, el Comité contra la Tortura, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial y el Relator Especial de derechos Indígenas, James Anaya, todos ellos órganos de la ONU, los que han instado al Estado chileno a revisar la aplicación de esta legislación especial a los mapuche por hechos de protesta social, y a reformarla de modo de eliminar los tipos penales abiertos que ella contiene que hacen posible su aplicación arbitraria. Otro hecho que ha sido cuestionado desde la perspectiva de los derechos humanos es la intervención de la justicia militar en algunos de los procesos que se siguen en contra de los mapuche por hechos de protesta social. Dicha justicia, como sabemos, carece de la imparcialidad necesaria para juzgar delitos en que intervienen civiles, ya sea como ofendidos o como ofensores. En el caso del pueblo mapuche, la impunidad en que se encuentran los homicidios de Alex Lemun, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio, todos ellos cometidos por efectivos policiales y conocidos por la justicia militar, son un claro ejemplo de ello. La necesidad de que el Estado chileno reforme el Código de Justicia Militar, limitando la jurisdicción de los tribunales militares al enjuiciamiento de personal militar acusado de delitos de carácter militar, ha sido representada al Estado chileno no solo por las instancias de la ONU antes referidas, sino además por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia en el caso Palamara Ibarne v. Chile (2005). Lamentablemente a la fecha, dicha reforma sigue sin materializarse. Por último, otro hecho que también ha concitado la preocupación de la comunidad internacional, ha sido la militarización de las comunidades mapuche involucradas en conflictos de tierras. Dicha militarización, que se manifiesta en la presencia permanente de efectivos policiales en comunidades, y en el uso desproporcionado de la fuerza en contra de sus integrantes, ha generado graves impactos psicosociales en ellas, los que han sido reconocidos por instituciones del propio Estado. Recordemos que el año pasado la UNICEF manifestó su preocupación por los impactos adversos que generaron la presencia masiva de las policías, así como su actuar abusivo, en niños y niñas de diversas comunidades de la Araucanía, entre ellas Temucuicui y Rofue. Como sabemos, la huelga de hambre iniciada días atrás no es la primera que desarrollan presos mapuche para denunciar el trato discriminatorio que reciben de parte del Estado chileno. Sin embargo, es la primera que será enfrentada por el gobierno de Piñera. Lamentablemente, los mensajes que la autoridad gubernamental ha dado en la materia, no son muy auspiciosos. Pocos días antes del inicio de la huelga el propio presidente anunció el endurecimiento de la política de seguridad pública. Entre las propuestas realizadas por el gobierno para estos efectos, se incluye la reforma a la ley antiterrorista hasta ahora aplicada a los mapuche, no precisamente para adecuarla a los estándares internacionales de derechos humanos antes referidos, sino para agravar las penas por los delitos que considera y para establecer garantías, incluyendo la exención de responsabilidad penal, a favor de quienes colaboren en su desactivación. Los anuncios de Piñera desoyen claramente las recomendaciones de Naciones Unidas en la materia, dejando en evidencia que su compromiso con los derechos humanos no pasa de ser meramente discursivo. El inicio de la huelga de hambre, además, coincide con la liberación de presos políticos en Cuba, hecho por cierto valorable, que ha sido celebrado por diversos personeros de gobierno y de oposición, por constituir una señal alentadora de parte del gobierno cubano en favor de los derechos humanos en la isla. Curiosamente en Chile, quienes aplauden esta medida mantienen hasta ahora silencio respecto a la situación de los mapuche encarcelados por la aplicación de legislación antiterrorista, quienes bien pueden considerarse como presos políticos. Ello en la medida en que la aplicación en su contra de esta ley, responde claramente a una opción política del Ministerio Publico, o de la autoridad gubernamental, para perseguir su responsabilidad en hechos que, si bien en ocasiones pueden ser delictivos, claramente pueden ser investigados y sancionados en base a la legislación ordinaria existente en el país. Es por ello que llamamos a las autoridades a considerar y a acoger las demandas de los presos mapuche que en estos días inician esta huelga de hambre, en particular poniendo término a la aplicación de esta ley en su contra, así como a la militarización de las comunidades mapuche involucradas en procesos de reivindicación de derechos humanos. Llamamos también al gobierno y al poder legislativo a adoptar a la brevedad las reformas legislativas propuestas por los órganos de Naciones Unidas, en particular, la reforma de la ley anti terrorista y del Código de Justicia Militar. Ello, para adecuarlas a la normativa internacional de los derechos humanos, garantizando el derecho al debido proceso y la realización de justicia en las causas que involucran a los mapuche, así como en general, a la población civil. Finalmente, llamamos a los diversos actores políticos en Chile, incluyendo al gobierno y a la oposición, a tener mayor coherencia en su actuación, aplicando en este caso en el ámbito interno, el mismo razonamiento esgrimido recientemente en favor de la liberación de los presos políticos en Cuba, e instando a la revisión y al término de las situaciones de procesamiento y prisión arbitraria que afectan a más de medio centenar de personas mapuche en el país. |
EXPULSIÓN DEL COMPAÑERO CHILENO ALISTES VEGA
El Gobierno Argentino volvió a poner a un luchador en manos de sus torturadores (AW) El Gobierno Argentino y Chileno maniobraron ilegalmente el secuestro y entrega a sus torturadores, del militante Juan Manuel Aliste Vega, requerido por un tribunal militar en Chile. Ambos gobiernos haciendo honor la ley antiterrorista, la misma que condena a nuestros hermanos Mapuches, y a todos los luchadores populares, siendo una clara herramienta de persecución de la protesta social y política, acordaron la entrega del compañero durante la noche, pisoteando todos los tratados y acuerdos internacionales vigentes. Buenos Aires, Jueves 22 de Julio de 2010 (Agencia Walsh) Mira Cristina que popular, los 6 compañeros Paraguayos, los dos cumpas chilenos Freddy y Marcelo, La Galle, Martino, El Negro, Villalba, Bertha González, más de 5000 luchadores procesados, y ahora Juan Aliste Vega. En dictadura o en democracia, el aparato represivo avanza sostenido por los que jamás permitirán que sus privilegios sean cuestionados. Comunicado de Prensa de CADeP (Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo) "Los Derechos Humanos son los derechos que tienen los pueblos a hacer la revolución" (León "Toto" Zimerman) EXPULSARON ILEGALMENTE A JUAN ALISTE VEGA En las primeras horas de esta madrugada mediante un operativo de virtual secuestro llevado a cabo por el gobierno argentino, fue expulsado ilegalmente del país el militante chileno Juan Manuel Aliste Vega, requerido por un tribunal militar del país vecino, Aliste Vega fue detenido el pasado 9 de julio por una orden internacional de captura en virtud de aplicársele la ley antiterrorista chilena, la misma con la que se persigue al pueblo mapuche y a todos los luchadores populares del país trasandino. Esta ley que data de la dictadura pinochetista prevé que los acusados sean juzgados por tribunales militares y por el Código de Justicia Militar. Esto convierte en una farsa el derecho de defensa, ya que los militantes populares acusados por estos tribunales son condenados a penas muy severas sin acreditar fehacientemente hecho alguno y considerando "terroristas" acciones enmarcadas en la protesta social. Estos mismos tribunales entienden también en los delitos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado, y en la práctica no hay casi condenas por estos hechos o si las hay las sanciones son ridículas. Debe destacarse que el compañero estuvo detenido en las cárceles de Chile, ya en el período constitucional, por hechos ocurridos en el marco de la resistencia contra la dictadura de Pinochet y durante su cautiverio fue salvajemente torturado por las fuerzas de seguridad chilenas. En este contexto, Juan Manuel Aliste Vega decidió no entregarse a la justicia militar chilena debido a que en su país no se encuentra garantizado su derecho de defensa, y corría serio riesgo de ser torturado o asesinado. Luego de su detención en la Ciudad de Buenos Aires, CADeP asumió la defensa del compañero Aliste Vega. Por una parte se encontraba en trámite un juicio de extradición que tramitaba en el Juzgado Federal nº 2 de Lomas de Zamora (causa nº 1390), donde se había intimado al gobierno chileno a que acompañe la orden formal de extradición y la documentación correspondiente. Por otra parte existía una orden de expulsión decretada por la Dirección General de Migraciones (expediente nº 94947-2010), dictada sin siquiera haber escuchado a Aliste Vega, por el simple hecho de no tener registrado su ingreso al país. Esta orden de expulsión fue apelada por la defensa de CADeP y estaba pendiente de resolución por parte del Ministro del Interior, sin perjuicio de lo cual se podía volver a apelar ante la instancia judicial. En esta situación, violando el procedimiento legal previsto -en función de una decisión estrictamente política- , existió una maniobra urdida entre el gobierno chileno (cuyo presidente había exigido a Cristina Kirchner la expulsión inmediata de Aliste Vega) y el gobierno argentino. Esa maniobra consistió en que el Tribunal Militar chileno desistió de la solicitud de extradición ayer a la noche (fuera del horario judicial y por fax), al mismo tiempo que el Ministerio del Interior confirmaba la expulsión, en una muestra de que para la represión coordinada y sistematizada entre los Estados para con los pueblos no hay horarios ni legalidad alguna. Dicha decisión, que todavía podía ser apelada por la defensa, ni siquiera fue notificada y de manera groseramente ilegal, violando la legislación nacional e internacional, se procedió al secuestro de Aliste Vega para entregarlo a los agentes chilenos que, claro está, ya se encontraban en el país esperándolo con un avión de la Fuerza Aérea Chilena. El propio diario chileno de derecha "El Mercurio" señala en su publicación del día de la fecha (22/07/10) que se trató de una operación política coordinada entre funcionarios de ambos Estados con la finalidad de eludir el juicio de extradición y negar el derecho que le asistía a Aliste Vega de defenderse ante la resolución por la que se confirma la expulsión y lograr así enviarlo a Chile entre gallos y medianoche. Así las cosas, el gobierno de Cristina Kirchner que se autoproclama defensor de los derechos humanos, el mismo que reprime y encarcela a los luchadores, el mismo que dicta la ley antiterrorista para criminalizar las luchas, es el que -ahora también- en contradicción con la legislación nacional y los Tratados Internacionales, expulsa mediante una maniobra oscura e ilegal al compañero Juan Manuel Aliste Vega. En definitiva, esto no es más que una muestra clara de la continuidad en la coordinación represiva ilegal por parte de los estados para con los militantes -esta vez matizada y con rasgos de institucionalidad-, pero con el sentido propio de las dictaduras en el Cono Sur. Pues, resulta que Juan Manuel Aliste Vega, quien fuera salvajemente torturado estando detenido por el Estado Chileno, será enjuiciado por un tribunal militar, prohibido e inconstitucional en Argentina. Diversos organismos internacionales como Amnistía Internacional, la Comisión contra la Tortura de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han tenido por probada la aplicación sistemática de torturas a los presos políticos chilenos y han entendido que resulta ilegal y contrario al Pacto de San José de Costa Rica el juzgamiento de civiles por tribunales militares. En este contexto de ilegalidad se lleva adelante esta gravísima maniobra, evidentemente para eludir el juicio de extradición (donde se discutiría todo esto) y evitar que Aliste Vega sea defendido y rodeado de solidaridad de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos en Argentina. Finalmente, esto demuestra que aún cuando la legislación y el accionar de las instituciones están hechas a la medida de la protesta y la lucha social, los Estados no dudan en violar las leyes que ellos mismos crean. Esto es una muestra más de que el único camino sigue siendo la lucha, con unidad y organización. Además de las acciones y denuncias que llevemos adelante por lo sucedido, hacemos directamente responsable al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de esta grosera maniobra ilegal y de la seguridad y la vida de Juan Manuel Aliste Vega, ahora en manos del Estado Chileno. Nuestro repudio más enérgico a este vil accionar de los Estados y nuestra más profunda solidaridad con el compañero Aliste Vega y su familia. REPUDIAMOS ENÉRGICAMENTE LA EXPULSIÓN ILEGAL DE ALISTE VEGA!! NO A LA LEY ANTITERRORISTA LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS LUCHADORES APARICIÓN CON VIDA DE JORGE JULIO LÓPEZ Y LUCIANO ARRUGA CÁRCEL COMÚN Y EFECTIVA PARA TODOS LOS GENOCIDAS BASTA DE GATILLO FÁCIL Y REPRESIÓN FRENTE A LA REPRESIÓN: ¡UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA! Para contactarnos: CADeP se reúne todos los martes a las 20 horas en la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Corrientes 1785 2º "C", capital (teléfono: 4371-8066). Mail: cadepdh@gmail.com |
