jueves, 12 de enero de 2012

Buenaventura Durruti: El primer asalta bancos de Chile


Por ANARQUISTA - Thursday, Jan. 12, 2012 at 4:20 PM

vivalaanarquia.espivblogs.net
Invierno de 1925, y los funcionarios del Banco de Chile de calle San Diego sólo piensan en almorzar, cuando cinco individuos irrumpen violentamente en la sucursal. Uno de ellos, cubierto por un antifaz de cuero y empuñando pistolas en cada mano, exclama con inconfundible acento español "¡Manos arriba! ¡Esto es un asalto!". El sorprendido cajero supone una broma, pero el tipo del antifaz salta sobre el mostrador y destripa las cajas, haciendo huir al aterrado funcionario. La banda saquea los caudales, corre hacia la calle y aborda un viejo taxi "Hudson" en el que escapan bajo una lluvia de balas. Es el primer asalto bancario y la primera acción de guerrilla urbana en Chile. Esta es su historia…

En 1936 y cuando la guerra civil ensangrentaba a España, uno de cada cuatro de los habitantes de Barcelona acompañaba un lúgubre sepelio. Las masas flanqueaban las calles, miraban por las ventanas, desbordaban las azoteas y hasta los árboles de las
Ramblas para despedir al ídolo de todo un pueble. Esperaban bajo la lluvia en largas hileras y desfilaban ante el ataúd, ocupando la ciudad y bloqueando el camino hacia la tumba. Al caer la noche, la lluvia arreciaba y el cementerio se convirtió en un pantano donde se ahogaban miles de coronas que bloqueaban las alamedas. Era un espectáculo grandioso, imponente y extravagante; nadie guiaba, organizaba ni ordenaba a las masas. Es que es un funeral anarquista, el funeral de Buenaventura Durruti, dirigente ácrata, guerrillero urbano, comandante de la guerra civil y autor del primer asalto a un banco en la historia de Chile.
Los azares que trajeron a Chile a Buenaventura Durruti se remontan a septiembre de 1923, cuando un golpe de Estado sacudió a España, instalando en el poder al dictador Primo de Rivera. Producto de la feroz represión desatada por el nuevo gobierno, los grupos anarquistas que entonces operaban en la península fueron lanzados en desbandada, y entre estos exiliados se encontraba Buenaventura Durruti, obrero mecánico de 27 años y fogueado militante libertario.
Junto con otros refugiados escapados a Francia, Durruti organizó un grupo de militantes anarquistas conocido como "Los Solidarios", quienes intentaron el desbocado e impulsivo proyecto de derrocar al tirano, desatando la rebelión en la ciudad de Barcelona. Pero la policía estaba avisada de antemano y sofocó la intentona en sus orígenes. Al descalabro de la asonada siguieron enfrentamientos, detenciones y fusilamientos al por mayor.
Acosados hasta casi el aniquilamiento, Durruti y "Los Solidarios" dejaron Europa y se embarcaron hacia América Latina en busca de horizontes más promisorios. Llegados a Cuba hacia fines de 1924, iniciaron allí una campaña pública a favor del movimiento revolucionario español, pero muy pronto la policía los consideró peligrosos agitadores y tuvieron que abandonar el país. De ahí, y en un agitado periplo que los llevó por México y Perú, acabaron en Santiago de Chile.
Así fue como en la capital de Chile, los jefes del anarquismo criollo oscilaban entre la angustia y el entusiasmo. Es que en la sede local de la Industrial Workers of the World (IWW) habían aparecido estos cinco compañeros anarquistas españoles que venían huyendo de la persecución desde Europa. Y para mayor ansiedad de nuestros compatriotas, se fue armando la impactante certeza de que estaban ante el célebre grupo de "Los Solidarios", famosos por su nutrido prontuario de acciones armadas, ajustamientos y asaltos a bancos. Llevando a los dirigentes chilenos al paroxismo de la agitación, estos extranjeros les aseguraron que sacarían el mayor provecho a s u imprevista pasada por el país, prometiendo que si los ayudaban en la logística, les confiarían parte del botín de un asalto inminente.
Así fue como el jueves 16 de julio de 1925, un hombre de mediana estatura y marcado acento español, abordó en la Plaza de Armas el taxi marca "Hudson" de color azul, patente Nº 2525, conducido por el chofer Enrique Barscof.
Según declaraciones posteriores hechas por el mismo Barscof, el pasajero le solicitó que lo llevara a la calle San Diego, deteniéndose frente a las oficinas de la sucursal Matadero del Banco de Chile.
Cerca de la una de la tarde, Durruti y sus cuatro compañeros irrumpieron en la sede bancaria en los momentos que el cajero, un tal Thompson, empaquetaba billetes. Para sorpresa de Thompson, unos de los sujetos, cubierto con un antifaz de cuero, una bufanda gris y cargando una pistola en cada mano, le apuntó al tiempo que ordenaba el clásico: "¡Arriba las manos!". El despistado cajero pensó que era una broma y no hizo caso, pero al ver que el desconocido saltó el mostrador, pasó sobre la reja, se apoderó de la caja, cayó en la cuenta de su lamentable error de percepción. Yendo de mal en peor, el empleado se atrevió a tocar el timbre de alarma, pero en un acto de caritativa sangre fría, Durruti tan sólo lo amenazó y el desgraciado bancario se zambulló bajo el mostrador.
Y si bien los empleados del banco poco hicieron por defender el patrimonio a su cargo, la resistencia al asalto vino del más inesperado de los orígenes. Es que había un solo cliente en la sucursal, que era un simple obrero que colectaba auxilios para los vapuleados trabajadores del salitre. Este proletario llamado Urbano Villaseca fue el único que opuso resistencia a los anarquistas, repartiendo muy poco revolucionarias bofetadas sobre los militantes libertarios. Estupefactos ante la suicida resistencia,
Durruti y sus hombres se abstuvieron de dispararle, reduciéndolo con la superioridad del número y la amenaza de sus armas. Sin embargo, según declaraciones posteriores, la osada resistencia de este sujeto impidió que la banda se apoderara de la bóveda o la caja más importante, atinando a llevarse sólo el dinero de las cajas más cercanas.
Recogido el botín y teniendo siempre las armas en alto, salieron a la calle y se lanzaron sobre el "Hudson" del espantado taxista que esperaba, ignorante de la clase de pasajeros que había recogido. Según consta en declaraciones del infortunado chofer, fueron los cinco anarquistas los que subieron al coche y le ordenaron que se dirigiera al centro. Y recién ahí vino a enterarse del forro en que se había metido, cuando uno de los ácratas le colocó una pistola en las costillas para que arrancara. Pero como ya se había accionado el timbre de alarma del Banco, los empleados comenzaron a salir a la calle y a perseguir a los asaltantes, al tiempo que gritaban por auxilio para alertar a los policías que rondaban en el sector. Entre estos perseguidores hubo dos audaces, el segundo cajero Domingo Pérez y el cajero Alfredo Muñoz, que saltaron sobre el parachoques trasero del taxi y se afirmaron con uñas y dientes de la rueda de repuestos. Ahí el "Hudson" arrancó como una exhalación, devorando el pavimento por calle San Diego.
Entretanto, un policía de la Cuarta Comisaría de nombre Manuel Mella, alertado por los llamados de auxilio de los empleados, desmontó de su caballo y detuvo un taxi, iniciando veloz persecución en compañía de otro de los empleados del Banco.
Pero al tiempo que el "Hudson" de los anarquistas llegaba a la esquina de San Diego con Concepción, advirtieron la presencia de los empleados encaramados en el auto y del taxi con la policía que los venía siguiendo. Fue entonces que por primera vez abrieron fuego. En la nutrida balacera, Pérez recibió un disparo en una mano, perdiendo apoyo y cayendo al pavimento. Muñoz fue herido en una rodilla y otro balazo le dio en el cráneo, rodando por los suelos.
A esas alturas, el único peligro para los anarquistas era el taxi con la policía Mella a bordo. Pero el chofer de este último, menos arrojado que el chofer de los anarquistas, viendo que el "Hudson" iba regando balas hacia los perseguidores, no creyó muy buen negocio seguir la carrera y se fue quedando atrás hasta detenerse. El "Hudson" azul cargado de anarquistas y con un saco colmado de cincuenta mil pesos de la época, dobló por Avenida Matta y se perdió en dirección al oriente…

Durruti burla el cerco policial
En la tarde del 16 de julio de 1925, las inmediaciones de la sucursal del Banco de Chile de Avenida San Diego pululaban de policías, comisarios, prefectos y jueces. Es que acababa de ocurrir el primer asalto bancario de nuestra historia, y las autoridades revisaban entre perplejos y aturdidos el "sitio del suceso" encontrando como única pista el antifaz de cuero utilizado por el jefe de la banda.
Impotentes ante la escasez de evidencias, casi colapsaron de la impresión cuando vieron llegar un automóvil Hudson rociado de balazos; era el vehículo del asalto.
Rodeado el chofer por una multitud de nerviosos policías, el angustiado sujeto exclamó que era un simple taxista, que los asaltantes lo habían obligado a llevarlos a punta de pistola y que venía a reclamar por los disparos que habían dejado su coche como colador, y que, más aún, los hampones ni siquiera le habían pagado la carrera, por lo que exigía reparaciones de la autoridad.
Interrogado el taxista –de apellido Barscof- resultó que le encontraron una serie de billetes con la misma denominación de los robados, y, además, se descubrió que había hecho un importante depósito bancario ese mismo día. La acusación fue inmediata: no era un simple chofer, era parte de la banda y trataba de pasar por víctima inocente.
Detenido e incomunicado, arriesgaba las penas del infierno ante una autoridad presionada y confusa. Tras varios días de calabozo y ablandamiento, Barscof cedió. Él no era parte de la banda, sino que un simple taxista, y la explicación de los billetes del asalto era que los asaltantes sí le habían pagado la carrera, y generosamente. La confusión de la policía se hizo mayúscula. ¿Qué clase de bandidos paga la huida en generosa propina? Se pensó en bandas internacionales, en fugados de la Patagonia, en aristócratas aburridos o en bandoleros italianos. Nunca supieron que se trataba de un comando anarquista español que destinaba cada peso a la causa revolucionaria, llamados por eso como "Los Solidarios".
Tras el asalto al Banco de Chile de calle San Diego, la prensa publicó un festín de elucubraciones. Se habló de una nueva etapa en la criminología del país, de la penetración de elementos extranjeros y de siniestros cómplices nacionales.
Y para dar un nombre golpeador y seguir con la taquilla, los diarios bautizaron a la esquiva banda con el nombre de "Los Apaches", en alusión al nombre con que la prensa francesa motejaba a los criminales de París, y que venía de un tango linyera del uruguayo Arostegui intitulado "El Apache Argentino".
Y para mayor revuelo de la opinión, la investigación encabezada por el juez Soro Barriga vino a discurrir que el fin de semana anterior, más específicamente el domingo 12 de julio, una banda había intentado asaltar la recaudación de las boleterías del Club Hípico, donde habían sido repelidos a balazos por los funcionarios del recinto. Ahí recordaron que los bandoleros eran muy similares a los del asalto al Banco de Chile, sobre todo el hombre de acento extranjero y antifaz de cuero que había encabezado la operación. El efecto fue tremendo. La pandilla asaltaba sin descanso y no existía indicio alguno para detenerlos. Los Apaches parecían imparables.
Cebados por la angurria noticiosa del público y en vista de la nula efectividad del juez, la prensa fue evacuando periódicas y estremecedoras crónicas sobre "Los Apaches".
Se habló de un cómplice chileno que habría sido especialmente llevado por los asaltantes al robo del banco, todo en previsión de alguna lucha cuerpo a cuerpo. Este compinche gastaba recia estatura, cuerpo de atleta y nariz aplastada, configurando el clásico retrato del boxeador. Y para extremar la mitología, se dijo que aquel sujeto llevaba siempre un guante en la mano derecha, y que al escapar del asalto se la habría descubierto, revelando una enorme cicatriz producto de algún combate, pasando a llamarse "El Hombre de la mano enguantada".
La policía cercó el barrio de San Diego y Avenida Matta en busca de la pandilla, pero las pesquisas resultaron estériles. No encontraron al misterioso hombre del antifaz de cuero ni menos al fantástico "hombre de la mano enguantada". Se dijo, entonces, que la banda contaba con cómplices mujeres y que una de ellas había actuado de "loro" en el asalto al Club Hípico. Se creyó ver a una de ellas devotas féminas en el barrio San Diego, la cual, de aspecto italiano y arrebatadora belleza, habría avisado tarde en la noche en un bar del sector a "Los Apaches" de la cercanía de la policía, manifestado nerviosa que "el signore comisario está cerca".
La sensación de impune audacia que rodeaba a "Los Apaches" se vino a confirmar por la espectacular noticia lanzada en una edición del diario "Los Tiempos" donde afirmaba que en una tienda de la Alameda había ocurrido un episodio novelesco. Durante aquella frenética semana, un auto se detuvo ante la tienda mencionada y un sujeto de aspecto extranjero, de "buena fisonomía y simpática figura", tras dar una mirada hacia los lados, se apuró hacia el mostrador del negocio. El propietario, en vista de su buena presencia y modales excelentes, adivinó a un jugoso y potencial comprador y lo atendió personalmente.
El desconocido pidió calzado, y ante la sorpresa del comerciante, escogió unos toscos bototos que no encajaban con la elegante figura. Adivinando la perplejidad del dependiente, el hombre argumentó que los necesitaba para el barro de fuera de la ciudad y pidió que se los dieran en el acto. Esto llamó la atención del propietario y observó que le convenía probárselos, pero el visitante insistió en que se los llevaría sin probarlos y rogó que se los empaquetaran rápidamente.
Mientras se los envolvían, el cliente sacó de su cartera un billete de cien pesos chilenos de aquella época –los de mayor denominación en aquel entonces y una verdadera fortuna- con el cual pagó la compra. Como la tienda no tenía vuelto, el vendedor llamó a un empleado para cambiarlo. Al ver la operación, el comprador se agitó nervioso y preguntó dónde harían el cambio, y cuando le respondieron que sería efectuado en un banco, dijo que no era necesario y que volvería más tarde, pues, según él, iba apurado. El comerciante insistió, pero el cliente se excusó y salió rápidamente, subiendo a un auto que lo esperaba afuera del negocio. El distinguido cliente nunca regresó por el vuelto, así que el propietario volvió a la sucursal bancaria y ahí supo la verdad. El billete era nuevo y resultó ser de la misma serie de los robados en el Banco de Chile. Había atendido a uno de "Los Apaches".
Así corrió la semana hasta que el domingo 19 de julio la prensa estalló en dramáticos titulares: "Cajero de Ferrocarriles asaltado por "Los Apaches""; la banda había dado un nuevo golpe. En esta ocasión, la víctima había sido el cajero jefe de la Compañía de Ferrocarriles: Alfonso Infante, quien, según el Diario La Nación, había sido asaltado por tres individuos y a corta distancia de un retén de carabineros, todo con el único propósito de arrebatarle las llaves de las cajas de fondos de la institución y así desvalijarlas. El funcionario iba acompañado de un amigo de apellido Bascuñán, y cuando transitaban por el sector de Seminario con Rancagua, en la comuna de Providencia, fue abordado de forma audaz y rápida por los asaltantes. Según el Diario, "Los Apaches" los habían reducido "con hábiles golpes de jūjutsu" para luego escapar.
El señor Infante aclaró que habían sido acorralados a mitad de cuadra por estos sujetos, de quienes no había sospechado, pues "iban decentemente vestidos" y que los bandidos les revisaron los bolsillos, sin extraer dinero ni documentos, exclamando finalmente "¡No lleva las llaves!". Ahí, el funcionario cayó en la cuenta de que estaban detrás de las cajas de ferrocarriles, en vista de aquella amenaza habría "abofeteado a uno de los atrevidos, perdiendo el equilibrio y cayendo en el barro". Fuera real o imaginaria la curiosa bofeteada que hace terminar embarrado, el caso es que "Los Apaches" se fueron sin botín alguno, el atacado dio aviso a carabineros y éstos reforzaron la guardia de la Estación Alameda, conjurando cualquier asalto.
Tras aquel intento, "Los Apaches" se desvanecieron como por encanto. Todas las pesquisas, redadas y las delaciones de la Sección de Seguridad de la policía, resultaron infructuosos. Es que en vista del último fracaso, y sobre todo, por la débil organización que tenía en Chile el movimiento ácrata, Durruti, Ascaso, Jover y los otros integrantes del grupo anarquista "Los Solidarios", decidieron probar suerte en Argentina. Así, a principios de agosto se trasladaron a Los Andes y desde allí tomaron el ferrocarril trasandino como pasajeros comunes y corrientes, burlando la vigilancia policial y cruzando la frontera.
Una vez en Buenos Aires, el grupo quiso realizar un intento más prolongado que el de Chile, pero tras un asalto al Banco de San Martín, y cuando viajaban en un tranvía, notaron que iban sentados bajo su propia orden de captura. Era el momento de abandonar Sudamérica y volver a Europa. Cruzaron entonces a Montevideo y allí compraron billetes de primera clase, algo que se explicará después, y así cruzaron el cerco cada vez más estrecho.
Pero en vista de la falta de modales de Durruti, quien no toleraba que los garzones y meseros lo trataran con servilismo, decidieron hacerse pasar por futbolistas. Desde entonces toleraron las asperezas de Durruti y al llegar a Europa, los de tercera clase fueron controlados estrictamente por la policía, mientras que en la primera tomaron sus pasaportes, les pusieron sello y dijeron "¡Pase señor!". Así acabó la aventura latinoamericana de Durruti y Los Solidarios.
Diez años más tarde, en plena Guerra Civil Española, en los procesos revolucionarios que allí acontecían y cuando Madrid era cercada por las tropas de Francisco Franco, Durruti y su columna corrieron en defensa de la capital amenazada. Aproximadamente a la una de la tarde del 19 de noviembre de 1936, José Buenaventura Durruti Dumange, en la calle Isaac Peral, menos de dos horas después de haber sido entrevistado en la calle en Madrid para el noticiario filmado del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), es herido en el pecho por una bala de extraña procedencia; en grave estado, es llevado al Hotel Ritz, sede del hospital de las milicias catalanas, donde muere al día siguiente a las cuatro de la mañana. Tras su muerte, en su equipaje se encontraron los siguientes artículos: ropa interior para una muda, dos pistolas, unos prismáticos y anteojos de sol. Este era todo el inventario, nada más. Con sus libros, panfletos y todo material escrito, Durruti tenía la costumbre de donarlos a bibliotecas. A su funeral asistieron, aproximadamente, 500.000 personas.
Tras la derrota de la revolución por parte del franquismo, la tumba de Durruti fue saqueada por las tropas y su cadáver fue hecho desaparecer para siempre, pero eso no importa.

uniendo  fuerxas...
   SABADOS DE 18 a 21 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com uniendofuerxas@yahoo.com.ar
"...
para que la palabra,cobre vida."

Comunicados de la CAM con respecto a los 7 fallecidos en incendio de Carahue en la Araucania

"CAM: Esta es una estrategia politica para validar la aplicacion de la Ley Antiterrorista"



Comunicado:

La Coordinadora Mapuche Arauco Malleco comunica al Pueblo Nación Mapuche, a las familias de los jóvenes trabajadores fallecidos y a la opinión pública en general lo siguiente:

1- Que frente a las acusaciones emitidas por personeros del actual Gobierno y parlamentarios de derecha señalamos, enfáticamente, que la CAM no tiene relación alguna con los hechos ocurridos en el Fundo Casa de Piedra en Carahue.

2- Que, sin embargo, reivindicamos dicho predio como territorio ancestral mapuche usurpado por el empresariado forestal, razón por la cual responsabilizamos a estos como los únicos causantes de esta tragedia, en tanto, su insistencia en seguir explotando y depredado el Wallmapuche, a cualquier precio, inclusive a costa de la vida de personas, como ha quedado demostrado en este caso.

3.- Que lamentamos, profundamente, la muerte de gente pobre, de jóvenes trabajadores victimas, también, del sistema económico; que laboraban en condiciones deplorables, con salarios miserables, sin las más mínimas medidas de seguridad y que fueron enviados al choque para defender los intereses económicos de una de las familias más ricas de Chile.

4- Denunciamos que este montaje mediático obedece a una estrategia política que busca, justificar ante la opinión publica, la aplicación de la Ley Antiterrorista a las comunidades mapuche en conflicto, al movimiento mapuche autónomo y en particular a la CAM.

5- Junto con lo anterior advertimos que dicha estrategia busca consolidar la Ley Antiterrorista como herramienta valida para enfrentar también a los movimientos estudiantiles y sociales chilenos, anticipándose a un año en el que se vislumbra mayores movilizaciones y luchas.

Héctor LLaitul Carrillanca
Vocero Político - CAM
Cárcel de Angol, Enero 09 de 2012


La Coordinadora Mapuche Arauco Malleco (CAM) informa a nuestro Pueblo Nación Mapuche y a la opinión pública en general lo siguiente:

Que dada la actual campaña mediática en contra de nuestra organización que puede desembocar en una nueva ofensiva represiva hacia nuestros militantes, señalamos que la única voceria autorizada recaerá, en estos momentos, en Héctor LLaitul Carrillanca, preso político mapuche, en calidad de Vocero Político de la CAM.

Wallmapu, Enero 9 de 2012



uniendo  fuerxas...
   SABADOS DE 18 a 21 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com uniendofuerxas@yahoo.com.ar
"...
para que la palabra,cobre vida."

Los Autoatentados Incendiarios de Mininco tienen efecto: el Estado comienza a agudizar su violencia en Wallmapu


sacado punkfrejazz

Miércoles 11 de enero de 2012


sacado http://punkfreejazzdub.blogspot.com/

La Historia de los Autoatentados Incendiarios de Forestal Mininco en 1999

En general somos un país con pésima memoria, media responsabilidad de nosotros, media responsabilidad de la prensa oficialista y su entrega de información completamente manipulada. Ahora con tantos incendios en el sur donde está involucrada la Forestal Mininco, empresa propiedad de la familia Matte, basta con mirar hacia el año 1999 para ver que esta empresa estuvo implicada en sendos autoatentados incendiarios, donde se culpó de todo a los Mapuche y el gobierno de esos años aplicó la Ley Anti-Terrorista. ¿Les suena conocida la historia?

Durante los años 1999 al 2001 debido a una escalada de incendios en el sur de Chile, el Gobierno "socialista" del Ricardo Lagos apoyando a los empresarios madereros, inició un operativo de inteligencia para reprimir, neutralizar, controlar y perseguir a los Mapuche. A continuación algunos casos señalados:

El senador Alejandro Navarro al interponer una denuncia ante el tribunal militar por la muerte de un anciano Mapuche a manos de carabineros en la comuna de Nueva Imperial. Ahí expresó ante algunos medios de comunicación que poseía antecedentes de que hay empresas forestales que en el marco del conflicto Mapuche se provocaban auto-atentados:

"Voy a entregar los informes elaborados por la Sección Forestal y Ecológica de Concepción, donde queda establecido tanto por peritajes de la Sección Forestal Ecológica de Carabineros, como por peritajes realizados por privados, de que los incendios son autoatentados, hechos por los guardias forestales"

Si bien causó algo de revuelo la información, esta nunca fue dada a conocer en detalle, sin embargo por información recabada por otras fuentes, esta denuncia habría apuntado a piezas de la causa rol 38.774-L del Juzgado de Yumbel, por los delitos de incendio forestal del Año 2001, donde incluiría un Informe pericial (67-2001) de fecha 19 de marzo de 2001.

Dicho informe acreditaría que 4 personas pertenecientes a la Empresa Forestal Santa Ana Ltda. Dedicada al rubro de la vigilancia privada de predios forestales, obligaron y amenazaron a un tercero para provocar diversos incendios forestales, presumiblemente con el objeto de justificar los contratos entre las forestales y la misma empresa de vigilancia. Un relato textual de este informe suscrito por Roberto Muñoz Sandoval, Sargento 2º, César Muñoz Astudillo, Cabo 2º, de la sección Forestal y Ecológica de Concepción señaló:

"Se determinó que la Empresa Forestal Santa Ana Ltda. Que cumple funciones de vigilancia predial, en los diferentes predios de las empresas forestales, tales como MININCO, CELCO, BOSQUES ARAUCO Y BIO BIO, no se encontraría autorizada para ejercer labores de vigilancia, infringiendo con ello el art. 5 bis del D.L. 3607. Ley de Vigilantes Privados, demostrando con esto por parte de la mencionada empresa la que es representada por José Roberto Escanden Pérez, una absoluta irresponsabilidad en su actuar, realizando su trabajo en forma fraudulenta, lucrándose económicamente de manera indiscriminada y maliciosamente de las empresas forestales, causando enormes daños económicos irreparables y a su vez una grave destrucción al medio ambiente, provocando confusión y alarma dentro de las empresas forestales."

"Por lo que además se determinó que la empresa Forestal Santa Ana Ltda., cumple funciones de vigilancia privada en forma ilegal, actuando algunos de ellos en contravención a la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y explosivos, por el porte ilegal de arma de fuego que es utilizado por algunos de ellos, presumiéndose además que dicha empresa es la única responsable de la totalidad de los siniestros forestales en calidad de autor, infringiendo con ello los artículo 476 inciso 3 y 482 del Código Penal (delito de incendio)"

A similares conclusiones habría llegado el perito judicial Aldo Gherardelli Maurer, en el "Peritaje de Incendios Forestales antiguos y ya extintos", a requerimiento del Juzgado de Letras de Yumbel, en la misma causa (rol 38.774-L). Con estos antecedentes, según fuentes extra oficiales, algunos parlamentarios habrían estado dispuestos a solicitar un Ministro en visita para que se investigara estos antecedentes, entre ellos Navarro, sin embargo algo pasó que detuvo toda gestión al respecto.

El Desmantelamiento de los Entes Reguladores

Más allá del cierre de la Sección Forestal y Ecológica de Concepción la cual dejó de existir en octubre de 2001, a nivel País existían 12 secciones forestales (La Serena a Coihaique). Pero el Alto Mando suprimió todas.

Coincidentemente con esto, la Corporación de la madera (CORMA) cambió de presidente, saliendo José Ignacio Letamendi e ingresando el empresario latifundista con predios en conflicto con Comunidades y ex Ministro de la dictadura de Pinochet Fernando Leniz. Por cierto, como dato anecdótico y para que vean la clase de gente de la que hablamos, el año 2006, su hijo Francisco Leniz estafó al banco Security vendiendo un bosque talado por 400 millones de pesos (!)

El Caso de Leonardo Espinoza y el Incendio de Rucañanco

Tras el suicido en la ciudad de Santiago de un ex brigadista forestal Leonardo Espinoza, joven que tenía 20 años, aparecieron reveladores antecedentes que desenmascararon el rol de las brigadas de seguridad de empresas forestales ante los conflictos Mapuche.

El joven, antes de quitarse la vida, dejó unas cartas en las que narra graves episodios que le tocó vivir como brigadista forestal. Ante esto, su madre Leticia Fonseca entregó estos antecedentes a la justicia, en los que se revelaba que los propios brigadistas forestales incendiaron la casa patronal del Fundo Rucañanco de la Empresa Mininco para inculpar a los Mapuche, entre otros actos vandálicos. Jerson Espinoza, hermano del joven suicida, quien también se desempeñó como brigadista forestal, relató a la prensa lo siguiente (Diario Austral de Temuco, 06 de enero del 2000)

"Después que provocamos a los Mapuche, para nosotros la situación era incontrolable porque los habíamos hostigado demasiado. Teníamos que hostigar a las Comunidades para que se produjeran enfrentamientos y la opinión pública se enterara de las -atrocidades que cometían los Mapuche" "Los guardias de la empresa de seguridad que trabajaban como brigadistas para las empresas forestales, provocaban la mayoría de los conflictos. En algunas oportunidades provocamos incendios forestales, bloqueábamos los caminos; llenábamos sacos con arena para luego lanzarlos a los canales cercanos a las Comunidades para que el agua desbordara e inundara sus siembras"

"En las noches, cuando las Comunidades Mapuche realizaban sus Nguillatun (Ceremonias religiosas), brigadistas cortaban los Rewe (símbolo religioso), hecho que desataba la ira y colocaba la situación más tensa"

Estos actos según se afirmó, eran comportamientos para mantener y justificar sus puestos de trabajo de seguridad. Es importante recordar, que ante la quema de la casa patronal del Fundo Rucañanco de Forestal Mininco ocurrida el 01 de agosto de 1999, el Gerente de Relaciones Públicas de la propia empresa Rodrigo Hermosilla, acusó directamente a personas Mapuche, responsabilizando incluso al dirigente y ex vocero de la Coordinadora de Comunidades en conflicto Arauco-Malleco, Víctor Ancalaf. Dicho "atentado", fue uno de los principales motivos para que el Gobierno Regional aplicara la Ley de Seguridad del Estado en agosto de dicho año.

Todas estas diligencias acarrearon como consecuencia la militarización policial en el territorio Mapuche; la constante persecución y las injustas detenciones de diversos dirigentes y comuneros Mapuche. Las denuncias por autoatentados nunca fueron investigadas, por el contrario, siempre se acallaron. El diputado PPD Eugenio Tuma fue uno de los que promovió estas denuncias, pero siempre teniendo el cuidado de no involucrar a las empresas sino a sus "grupos de seguridad", señalando al mismo medio el 6 de enero del 2000:

"No me cabe duda que las empresas de seguridad, por el hecho de estar vinculadas a ex agentes de seguridad, han sido cómplices de los actos vandálicos ocurridos en la zona con el fin de culpar a Comunidades Mapuche. Además las empresas de seguridad no cumplen con la ley laboral"

El Caso Pedro Cifuentes y Forestal Mininco.

En las denuncias realizadas por el obrero Pedro Cifuente, el 26 de agosto de 1999 a la prensa y el recurso judicial que se presentó para su protección ante el temor de represalias en su contra. Cifuentes involucró de manera directa a funcionarios de la empresa Forestal Mininco en los atentados. "La forestal me presionó, me dio dinero para culpar a los hermanos Ancalaf de las quemas y destrozos en la empresa. Me amenazaron con que me iban a encarcelar y las pruebas que tenían era un montaje de fotos. Es decir, me inculparían. Me entregaron la suma de 500 mil pesos y más 10 mil pesos semanales"

"Me amenazó que tenía que trabajar para ellos y meterme dentro de las Comunidades, darle información de todo lo que pasaba dentro de la comunidad. Ellos, en muchas otras partes, han pagado a gente para que se infiltre en las Comunidades Mapuche". Cifuentes no pudo sostener las mentiras en medio de un careo con los propios Ancalaf ante el Ministro en visita Julio César Grandón, señalando al mismo medio.

"Fue tanta la presión que tuve por mucho tiempo, cada paso que daba o donde iba me vigilaban. Declaré delante de ministro y fue ahí cuando me di cuenta que lo que estaba cometiendo era un error bastante grave, que estaba perjudicando a personas inocentes y me estaba perjudicando. Yo recibí el dinero que me ofrecieron."

Pedro Cifuentes habría sido contactado para este plan por un tal Alex de Ruiz, sindicado en aquel tiempo como funcionario de la empresa forestal Mininco. De Ruíz habría convencido a Cifuentes para que acusara a los hermanos Ancalaf en los hechos de violencia, entre ellos, apedreamiento de vehículos, quema de casas, plantaciones, puentes, entre otros.

Otros Casos

Los relatos en anonimato de guardias forestales reconociendo la existencia de autoatentados a la prensa radial de Temuco (Bio Bio) que investigó y recopiló antecedentes durante el año 2000 y que fuese replicado como denuncia por algunos parlamentarios, entre ellos Guido Girardi (hoy senador) y el diputado por la novena región (distrito 51) Eugenio Tuma, son otros hechos que quedaron sin investigar.

Durante el año 2008 y hasta el 2010, el Senador RN Alberto Espina apoyado por el UDI Carlos Larraín manifestaron una y otra vez que había conexiones entre los Mapuche y la FARC Colombiana. Cuento corto, en noviembre del año pasado Espina tuvo que desdecirse ya que simplemente no había pruebas.

Imputaciones a Mapuche y Aplicaciones de Leyes Especiales y Represivas. Es necesario tener en cuenta que por declaraciones del Ex Subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil para el gobierno de Ricardo Lagos, el año 2004 sería el año de culminación de la larga operación denominada "Paciencia", iniciada el 2001 para contener al movimiento Mapuche (El Mercurio, 22/08/2004).

Al respecto, como se ha venido denunciando, existen Mapuche condenados incluso a más de 10 años de cárcel por delitos menores con penas absolutamente desproporcionadas, y con denuncias locales e internacionales de vicios procesales por los atentados incendiarios a los que se les ha dado la categoría de "terrorismo", en tiempos donde a la vez, las mismas empresas han sido acusadas por autoatentados.

Una vez más, ¿No les parece conocida la historia?


******

La respuesta del Estado: rebrota mediaticamente otro enemigo interno

Ya parece cuento conocido. Ante el fracaso del "caso bombas" y la imposibilidad de controlar a los incontrolambres del movimiento estudiantil (esos que no le gustan a los dirigintillos), el Estado encontro una buena excusa para "prevenir" otro foco de conflicto, otro lugar mas donde el capital las sufre....Wallmapu. Lo expuesto arriba deja en claro la necesidad de buscar excusas para la opinion publica para llevar a cabo acciones represivas que recien comienzan....

Violento Allanamiento a Modulo de Presos Políticos Mapuches de la Coordinadora Arauco Malleco en cárcel de Angol

Los presos políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco y los sus familiares denuncia un violento allanamiento de parte de gendarmería y personal de civil no identificado, estos ingresaron violentamente y procedieron a fotografiar, gravar y a extraer documentación.

Los familiares y presos Políticos Mapuche en la cárcel de Angol, Repudian enérgicamente las maquinización maquiavélica irresponsables y desprolijas declaraciones públicas del Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, de su ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de las autoridades regionales designadas, quienes afirmaron tener antecedentes de que los incendios forestales que afectan a diferentes territorios mapuche del sur de Chile, tendrían una causal de origen "terrorista" y que de manera paralela han responsabilizado a organizaciones Mapuche.

Antes estos grabes hechos los familiares y presos manifiestan preocupación por la seguridad y la integridad física y psicológica de nuestros familiares prisioneros y hacemos un llamado a las organizaciones y abogados de derechos humanos a estar atentos a esta situación.

Esperamos que

los órganos pertinentes de fiscalización y justicia que por años se han dedicado a la persecución y criminalización de personas Mapuche, esta vez, hagan su trabajo e investiguen al interior de las mismas empresas Forestales.

Reproducimos Comunicado de los presos políticos mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco y Familiares(CAM)

http://werkenkvrvf.blogspot.com/201...

Golpiza a madre mapuche y su bebe - Comunidad Mapuche Rofue

Cobarde agresión de funcionario policial a madre Mapuche, su bebe y sus tres hijos, al evitar que ingresara a su casa dentro de la comunidad Jose Jineo Ñanco, Rofue.

Cabe destacar que la mujer después fue detenida junto con su hija mayor y sus hijos pequeños se encuentran solos en el lugar. Comunicado publico

Las comunidades del territorio makewe, que rechazamos la construcción de nuevo aeropuerto regional en nuestro territorio, declaramos lo siguiente:

1-.Nuevamente, comenzamos las reivindicaciones en contra de este proyecto que invade la tierra y la vida mapuche, ya que nunca se ha comenzado ni continuado un dialogo con las verdaderas comunidades afectadas que nos oponemos con la vida a este tipo de iniciativas transnacionales.

2-. Denunciamos tambien, que se han utilizado diversas pantallas mediáticas de las comitivas de gobierno para esconder la real magnitud del repudio a su nuevo aeropuerto regional; sin ir mas lejos, en el dia de ayer lunes 09 de enero, el ministro lavin anuncio el dialogo con las comunidades del sector, en una conversacion a escondidas de las comunidades que verdaderamente representan el territorio, manipulacion mediatica que nos parece vergonzosa y mas aun cuando esta fabricada desde la moneda misma

3-.En rechazo a estas acciones, desde ayer como territorio Makewe, nos movilizamos y expresamos en cortes de carrtera, en las principales vias de acceso a Temuco. Hoy sin embargo, la represion a las comuidades del sector que no participaban de las manifestaciones, fue demasiado lejos, ya que efectivos del GOPE y carabineros, ingreso sin ordenes judiciales a cuantas casas quiso, rodeando la comunidad con dos helicópteros que intentaron innumerables veces aterrizar en nuestros patios, apestando con mas de 200 agentes policiales nuestras casas y alrededores y e incluso se llevaron detenida a dos mujeres que cuidaban su casa de las lacrimogenas y disparos de carabineros a sus animales.

4-. Nuestras lamgen, fueron agredidas recibiendo culatazos en diversas partes del rostro y cuerpo AL INTERIOR DE SUS PATIOS, y cuando no permitieron el ingreso de la policía a sus predios, fueron arrestadas, arrancando de los brazos de su madre a un niño de año y medio y dejandolo sin cuidado de mayores a el y a sus dos hermanos menores de edad, los cuales presenciaron y trataron de resistir la golpiza y la violenta detención de su madre y hermana.

5-. En este momento, las 2 lamgen se encuentran detenidas en la tercera comisaria de Padre las Casas, esperando su formalizacion la cual sera mañana. Incluso efectivos policiales al mando, se refirieron al tema en la prensa nacional, declarando que ellas arrancaron junto con los encapuchados que iniciaron la manifestación, dichos irresponsables de los ejecutores de genocidio en territorio mapuche.

6-. Declaramos que todas estas acusaciones, se enmarcan en un intento desesperado del gobierno por criminalizar la lucha por la defensa de la tierra que se da en todo el Wallmapu, primero, acusando al movimiento mapuche de los incendios forestales que aquejan nuestra zona y ahora, acusando a nuestras lamgen que esta vez fueron las verdaderas afectadas de la represión policial en el Territorio de Makewe que rechaza el aeropuerto.

7-, Aun así, estas medidas de represión en contra de la gente mapuche que defiende su Territorio, no nos amedrentan y al contrario, nos dan mas fuerza para seguir en la defensa de nuestra vida nuestros espacios naturales sagrados y la autodeterminación al interior de las comunidades Mapuche

Marichiwew!

Territorio Makewe- Rofue Martes 10 de enero de 2012

Continúan los allanamientos y la presión policial contra mapuches por incendios

Pese a que el intendente de La Araucanía, Andrés Molina, en los últimos días negó que el Gobierno haya imputando responsabilidad criminal a los comuneros mapuches como supuestos causantes de los incendios, se conoció que 42 miembros de este Pueblo enfrentan investigaciones por su eventual participación en los siniestros.

En tanto, la directora ejecutiva de AI, Ana Piquer, afirmó que "El Gobierno tiene que investigar si es que hay responsables ( …) pero partir de la base de que fueron las comunidades mapuches y que la ley aplicable es la Ley Antiterrorista parece un juicio un poco aventurado.

Continúan los allanamientos y la presión policial contra mapuches por incendios

Por Paula Correa

Radio Universidad de Chile

Los investigadores de la policía elaboraron una nómina con 42 nombres de posibles sospechosos de los ataques incendiarios en el sur del país, quienes están actualmente bajo investigación. Se trata de veinte comuneros de Malleco y doce de Cautín, en la región de La Araucanía, además de diez de Arauco del Biobío. Todos ellos enfrentan en libertad investigaciones vigentes por hechos de violencia y por su pertenencia a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

Con esto, las autoridades insisten en la tesis del atentado terrorista, que ha suscitado críticas desde distintos sectores políticos, además de organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos.

La directora ejecutiva de Amnistía Internacional, Ana Piquer, se refirió a los cuestionamientos que públicamente han realizado las autoridades y la decisión de aplicar la Ley Antiterrorista. "El Gobierno tiene que investigar si es que efectivamente hay responsables y si es que el incendio fue intencional y que los responsables tengan que rendir cuentas ante la Justicia si es que los hay, pero partir de la base de que fueron las comunidades mapuches y que la ley aplicable es la Ley Antiterrorista parece un juicio un poco aventurado y que implica la aplicación de una ley que para nosotros en si misma tiene un problema".

Cabe señalar que Chile está en la mira internacional justamente por la aplicación de esta cuestionada ley y por el tratamiento que el Estado le está dando a nuestros pueblos originarios, en especial a los mapuches.

Y estos días se han vivido una serie de allanamientos, tanto en la Cárcel de Angol, tal como denunció la misma CAM, como en diversas comunidades. El último de los hechos que impactó fue un video que circula en las redes sociales que muestra la golpiza que recibió una mujer, la que tiene en sus brazos a un menor de un año y medio.

Esto ocurrió el pasado martes cuando Carabineros ingresó a la comunidad José Jineo Ñanco persiguiendo a un grupo que montó barricadas en la Ruta 5 Sur.

Francisco Paine-vilo, reiteró la frecuencia con la que ocurren estas agresiones por parte de las fuerzas de orden y seguridad pública. "Es un tema recurrente en contra de nosotros como comunidad y cada vez que hay una actividad en la carretera Carabineros ingresa a los predios que están adyacentes a la comunidad, porque la carretera está dentro de la comunidad. Ellos ingresan violando todos los espacios. Además efectúan disparos desde los espacios sagrados y entran a las casas rompiendo cercos, rompiendo sembrados".

En el transcurso de la mañana se realizó la formalización de la mujer agredida por "intervenir en el actuar de Carabineros", sin embargo, el Tribunal Oral de Temuco declaró la ilegalidad de la detención.

Por otro lado, la Comisión Ética Contra la Tortura está realizando una misión de observación en las zonas allanadas. Sólo en esta semana han visitado Angol, Cherkenco, Temucuicui y Quepe, constatando las diversas agresiones que han figurado en los medios alternativos de prensa.

En este contexto, el portavoz del secretariado europeo del organismo internacional, José Venturelli señaló "el Gobierno tiene que entender que esta manera es la peor forma que puede tener cualquier gobierno del mundo para gobernar y pretender ser democrático. Se están estableciendo todos los elementos de fraude, apremios mercenarios. Creo que es muy triste lo que estamos viendo".

Venturelli añadió que, de no cambiar la política del Gobierno para enfrentar el tema mapuche, la conflictividad seguirá creciendo y Chile estará cada vez más lejos de resolver la llamada "deuda histórica" con sus pueblos originarios.



uniendo  fuerxas...
   SABADOS DE 18 a 21 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com uniendofuerxas@yahoo.com.ar
"...
para que la palabra,cobre vida."

Los policías: ¿Trabajadores uniformados o perros de ataque de la burguesía?

Reflexiones rumbo a una posición sobre los cuerpos represivos

Con la nueva oleada de movimientos antisistema a nivel mundial, se ha vuelto a poner sobre la mesa con más fuerza, la cuestión de los cuerpos represivos y la política que se debe seguir para hacerles frente. En México, la escalada de la violencia estatal, expresada en los asesinatos y desapariciones forzadas de luchadores sociales y en la criminalización a los movimientos sociales, hace que sea cada vez más necesario prepararnos en el plano político, organizativo e ideológico, si lo que queremos es avanzar en la defensa popular y dar el salto hacia la ofensiva, para enfrentarnos a un estado que no escatimará en medidas terroristas para combatir al pueblo

Es así que, de la comprensión de la cuestión de los cuerpos represivos (un tema plagado de opiniones contrarias, aristas e ilusiones) dependerá que sepamos responder ante las distintas agresiones provenientes del estado y el capital y que podamos formular una alternativa desde abajo ante la barbarie del capitalismo semi-colonial mexicano. A continuación se presentan una serie de reflexiones encaminadas a esclarecer y discutir el papel y las perspectivas de la policía, como un paso necesario en la lucha contra las distintas ideologías que continúan promoviendo la confianza en el "orden", la "seguridad" y la "justicia" que ofrece la burguesía.

El trabajo del policía

En el estado capitalista, la dominación de clase se basa, en última instancia, en la violencia física que es legitimada por los aparatos políticos-legales e ideológicos. La totalidad de la maquinaria dominante tiene como fin explícito la protección de la propiedad privada, que es la relación social hegemónica sobre la que se hace posible la explotación. Esta organización de la sociedad, en extremo injusta y desigual, genera una gran masa totalmente despojada y desprovista de los medios para su subsistencia, por lo que los cuerpos represivos se hacen absolutamente fundamentales para garantizar la protección de los intereses de los explotadores frente a las clases dominadas. La policía es entonces, el instrumento del que se sirven los capitalistas para castigar el "delito" de atentar contra el orden establecido y la propiedad privada.

En este sentido, la legalidad que arroja a cientos de miles de desposeídos al infierno de la cárcel no es más que un medio de legitimación de "estado de cosas" fundado en el crimen cotidiano de la explotación y del despojo. Sin embargo, la división de la sociedad en clases poseedoras y clases desposeídas engendra también, la lucha irreconciliable entre los dos bandos. En el inexorable combate, la policía, compuesta de mercenarios vendidos a la clase dominante, se vuelve absolutamente necesaria para la represión de los intentos del pueblo de transformar su realidad. Aquí la legalidad desenmascara su verdadero carácter de justificación de la dominación y la violencia y el terror se vuelven las únicas leyes.

Es por eso que la brutalidad y la corrupción no son "defectos" o "excesos" de las policías de determinados estados, sino que son la regla en la lucha de clases para un aparato que existe para garantizar la continuidad de la explotación y el despojo. Del mismo modo, las cárceles y las leyes no son para "mantener la paz" y el "orden", sino para defender los intereses de unos cuantos que se benefician de la miseria de las mayorías. En una sociedad donde la comida se pudre en los estantes de los supermercados, el verdadero crimen no es robar una lata de alimento, sino no distribuir la riqueza generada socialmente.

El policía en la transición a la dictadura

En concreto, en México la policía ha sido, históricamente, uno de los aparatos más aborrecibles de la dictadura del capital. Utilizada para romper huelgas obreras y estudiantiles, para aplastar tomas de tierras y movilizaciones campesinas, para desalojar comerciantes y paracaidistas del movimiento urbano-popular, para torturar guerrilleros junto con el ejército, entre otras muchas cosas, en los últimos años, ha sido también la policía la encargada de instrumentar la política de criminalización a los sectores más oprimidos y marginados de la sociedad, como lo son las mujeres trabajadoras, los jóvenes y los indígenas. Así, en campos y ciudades, señorean las violaciones a los derechos más elementales por parte de las corporaciones policiales, el robo, el secuestro, el feminicidio, la extorsión y toda una serie de atropellos que se cometen impunemente.

En el contexto de la descomposición del estado mexicano, los policías, por el lugar privilegiado que ocupan en el proceso de represión social, se ven cada vez más relacionados con actividades parasitarias y delincuenciales, hasta el punto de que se vuelven parte orgánica de las estructuras y empresas de la narco-burguesía. Siendo el último escalón de ambas jerarquías (del estado y de los cárteles de la droga), los policías se ven expuestos a todo tipo de riesgos inherentes a su posición prescindible, de "carnede cañón" utilizada tanto para proteger como para enfrentar militarmente a los para-militares, tanto para arriesgarla en operativos para "atrapar" a determinada figura comotambién para proteger determinados lugares, mercancías o personas relacionadas conlas "organizaciones criminales".

Del mismo modo, con la estrategia de contrainsurgencia que pone al estado mexicano sobre los rieles de la transición hacia la dictadura policiaco-militar, las corporaciones policiales se ven sometidas a un movimiento de centralización y subordinación a las burocracias del ejército, con lo que se estructura a la policía para tareas militares y de contrainsurgencia. La Policía Federal (PF), que en este sexenio ha crecido desmesuradamente, es un buen ejemplo. Sin embargo, este proceso no está exento de contradicciones, pues pese a que los efectivos policiales gozan de impunidad y se enriquecen a costa del parasitismo, también son sometidos por sus mandos (del estado y de los cárteles) a todo tipo de opresión y de humillación.

Las insubordinaciones

Para los señores de la guerra (tanto del estado como de los cárteles de la droga) no hay duda: los policías son sus perros de ataque, de esa manera son tratados. Es por eso que, con la centralización y militarización de las corporaciones policiacas, la opresión y la humillación de los agentes no ha cesado de crecer, del mismo modo que el descontento entre los escalones más bajos de los cuerpos represivos y entre las agencias municipales y estatales, que se ven desplazadas y amenazadas (incluso físicamente) por la PF y los grupos paramilitares, muchas veces también integrados por sus compañeros policías.

Es por eso que distintas formas de protesta y de insubordinación se han manifestado entre las filas de la policía en distintas partes del país. Tanto entre municipales, estatales como entre federales, se han llevado acciones como marchas, plantones, tomas de edificios, desobediencia a sus mandos, bloqueos de carreteras, etcétera, etc. Muchas que pasan desapercibidas y otras tantas que causan escándalos. En Tamaulipas, Nayarit, Veracruz, Ciudad Juárez, entre otros lugares, los policías "rebeldes" han representado un serio cuestionamiento al interior de uno de los pilares de la guerra contra el pueblo.

Sin embargo, la mayoría de las demandas de las insubordinaciones, aunque estén dirigidas contra el autoritarismo de sus mandos, no pueden ser abrazadas por las clases oprimidas, pues exigen mejores salarios, mejores equipos, mejores armas, en suma, mejores condiciones para reprimir y proteger a los explotadores. Si bien es cierto que no podemos esperar que, ante la inexistencia de un movimiento popular de masas, las revueltas policiales puedan ir más allá y negar su carácter de enemigos del pueblo, muchísimos agentes se han "rebelado" individualmente desertando de sus corporaciones a tal grado que diversos pueblos del norte, en especial en Chihuahua, han quedado sin control policial. Esto es lo más "radical" que puede hacer un grupo desorganizado de policías, pues demuestra que la inseguridad es la misma, con o sin presencia de las instituciones del estado.

La no-violencia y la lucha contra la represión

Pese a la existencia de sobradas evidencias sobre el papel represor y asesino de los aparatos policiales que suelen violar cotidianamente su propia legalidad, existen importantes sectores que aún confían en las instituciones y los mecanismos del estado para hacerle frente a la represión, estas ilusiones, junto con las que profesan la desconfianza en la creatividad del pueblo y creen que las y los de abajo no podemos derrotar físicamente a las fuerzas represivas, no son más que las expresiones más recurrentes de una ideología de la "no-violencia" que rehuye la lucha por miedo o por distintas razones y que solo contribuye a desarmar política e ideológicamente al proletariado. Esta ingenuidad pasiva siembra la desorganización y lejos de servir para la protección de las y los que luchan, ésta los suele dejar en la indefensión y a merced de los golpes, además de frenar acciones independientes de masas que podrían escalar la confrontación de clases. Esto no es un llamado a la violencia, sino a la resistencia combativa, pues existen numerosas medidas de seguridad y acciones que se pueden tomar, sin romper incluso la legalidad y que pueden garantizar una mayor efectividad en las movilizaciones: Desde acordar un punto de encuentro en caso de represión, llevar vestimenta y equipo adecuado, contar con contactos en caso de detención, hasta llevar a cabo tácticas de pega-y-corre, engañar a los cuerpos represivos sobre las rutas y acciones y organizar la disciplina dentro de los contingentes en caso de un inevitable choque.

Sin embargo, toda medida de seguridad y toda acción de fuerza, requiere necesariamente de organización y esta es justamente nuestra mejor arma para defendernos, al menos por ahora. La solidaridad, la denuncia, la movilización y la organización deben de ser los ejes de resistencia para la lucha en las ciudades, donde todavía no estamos preparados para formas más avanzadas de lucha, a las que debemos de aspirar. Aunque no nos encontremos en condiciones, debido a la falta de fuerza por parte de los revolucionarios, es posible vencer al estado en la lucha callejera y ejemplos sobran en todo el mundo: desde la histórica "Zengakuren" japonesa (organización revolucionaria obrero-estudiantil) que llegó a derrotar a la policía en heroicos combates hasta las recientes revoluciones en el mundo árabe, que solo han logrado avanzar con el triunfo físico por sobre las fuerzas represivas.

Las alternativas del pueblo

Además de la urgente tarea de construir un frente unido contra la represión, la actual situación nos plantea tareas que van más allá de la mera resistencia, pues en distintos poblados y comunidades, el pueblo se ve obligado en los hechos a construir sus propias alternativas para la mera supervivencia y la defensa de sus medios de subsistencia. En distintas regiones donde la deserción se ha llevado a todos los policías, se ha asomado la posibilidad de que el gobierno ceda a la creación de policías bajo control popular, lo que representaría un paso importante en la construcción de la autodefensa, aunque por sí solo, sin la justicia popular y sin una verdadera democratización en el ejercicio de un autogobierno, el control de las policías no es garantía de mejores condiciones de seguridad

Uno de los dignos ejemplos de la superación de la policía capitalista, es sin duda, el caso de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC). Fundada el 15 de octubre de 1995 a partir de la unión de distintas organizaciones campesinas e indígenas, la CRAC-PC hoy cuenta con más de 700 hombres armados que defienden aproximadamente setenta comunidades. Bajo la autoridad que dimana de las asambleas populares, la Policía Comunitaria ha logrado disminuir el problema de la seguridad en más de un 90%, ya que la justicia de los pueblos no se rige por las leyes y las cárceles de los explotadores, sino que, basada en las tradiciones indígenas, la asamblea decide qué castigo se le aplicará al que se sorprenda cometiendo algún delito. Las sanciones, en la mayoría de los casos, consisten en resarcir el daño por medio del trabajo comunitario y en la reeducación del "delincuente" para su reincorporación a la sociedad. Los policías comunitarios, que son elegidos democráticamente por su honestidad y su amor al pueblo, no reciben ningún salario y las necesidades de ellos mismos y de sus familiares son solventadas por el trabajo colectivo. Inspirados en Lucio Cabañas y en Genaro Vázquez, la CRAC-PC se nos presenta como una de las soluciones más radicales para hacerle frente al estado policiaco-militar.

En suma, solo el pueblo puede garantizar su propio orden, su propia seguridad y su propia justicia, a través de la movilización, la denuncia y la organización democrática y revolucionaria de las y los de abajo. La unidad y la preparación para resistir a la represión son tareas urgentes y ejemplos como el de la CRAC-PC, Cherán, las juntas de bueno gobierno del EZLN entre otras expresiones de la creatividad del pueblo constituyen una alternativa para las comunidades y poblados de todo el país. No podemos guardar ninguna ilusión ni tener ninguna confianza en las instituciones, en las leyes y en la policía de los explotadores. Los policías, humillados y oprimidos, deben de entender que, sirviendo a las clases dominantes, se vuelven enemigos irreconciliables del pueblo, aunque provengan de la misma cuna que el obrero y el campesino y que, por lo tanto, deben de ser ellos los que rompan decididamente con sus mandos para sumarse a las filas de la rebelión, de no llamar a la sedición, no debemos tener ninguna esperanza en que los perros de ataque de la burguesía no cumplirán su deber, que es reprimir al pueblo.

La Haine



uniendo  fuerxas...
   SABADOS DE 18 a 21 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com uniendofuerxas@yahoo.com.ar
"...
para que la palabra,cobre vida."

Palabras de Freddy Fuentevilla

Queridos

Compañeros y Compañeras, un abrazo fraterno y con fuerza para este año que comienza.

Hoy nos convoca un tema que no comienza con nosotros ó un 18 de octubre del año 2007, nos convoca una realidad social, en permanente confrontación, la historia obstinada de combate y resistencia de un pueblo-pobre en una guerra de clases y social.

Al escribir estas letras navego por una historia sin muelle, intento comenzar algo, pero me golpea constantemente el fierro y el cemento gris, y no sale de mi memoria jamás un 08 de diciembre del año 2010, hace apenas 13 meses.

Ayer y siempre lamentablemente. La torre 5 de la cárcel de San Miguel de Santiago de Chile ardía en llamas, 81 hombres eran asesinados por todas las democracias, quemados vivos por los dueños del poder y la riqueza, la torre 5 es el lenguaje del poder que se expresa de la forma más brutal, es el estado el arma multifuncional con la cual actúan, y son sus instituciones con las que pretenden normar y ordenar nuestras vidas, así en su lenguaje jurídico- policial, nos clasifican en culpables e inocentes, en ambos casos se recibe un castigo, por transgredir su orden establecido y también para amedrentar, nadie escapa al ojo controlador y su vigilancia. Todo esto avalado por sus medios de desinformación de masas, que recrean una realidad sin necesidad de que ésta ocurra, pero incuestionable al mismo tiempo, dejando claro que la definición de culpable es para los pobres, y ellos serán inocentes siempre, así violen, asesinen, roben o despojen.

Nacer pobre condena a la susceptibilidad de ser culpable, ser pobre y rebelde es una condena a muerte para cualquiera.

Muchos son los nombres de mujeres y hombres caídos a manos de las policías guardianas y carceleras del capitalismo. También sabemos que los asesinos quedaron impunes por la sencilla razón de que fueron muertos por el estado, son sus muertos, y el estado no se juzgará, ni condenará a sí mismo.

Y es bajo ésta imposición histórica que siendo adolescentes optamos por combatir, primero una dictadura y luego a la democracia asesina, ambas hermanas e hijas de un mismo estado, contextos cosméticos, de un mismo modelo económico, llamado capitalismo, y es en consecuencia, que vivimos y actuamos diciendo, que no somos culpables, no somos inocentes, y no somos victimas, somos combatientes, aunque confinados en sus cárceles de aniquilamiento y exterminio, seguimos de pie, seguimos soñando y seguiremos combatiendo al capitalismo, sus cárceles y solidarizando con los que luchan en cualquier rincón del mundo.

Desde éste lado del rio un saludo combatiente a William Gaona Becerra, Alfredo Canales Moreno, Mauricio Hernández Norambuena, Marco Rodríguez Ortega,
Marta Urrego Mejia, todos presos internacionalistas del estado Brasileño, y a Karina Germano López, encarcelada por el estado Argentino.

Compañeros y compañeras, aquí nada termina, y nadie se rinde, la lucha continua…

Freddy Fuentevilla
Prisionero Mirista
CAS
Santiago de Chile, 07 enero 2012



uniendo  fuerxas...
   SABADOS DE 18 a 21 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com uniendofuerxas@yahoo.com.ar
"...
para que la palabra,cobre vida."

Palabras de Juan Aliste Vega

Muros, cercos y fronteras son arrasados con la acción consciente, con la solidaridad de clase, con la decisión individual o colectiva de combatir con todos los medios al modelo del capital, y sus estados forjadores de miseria, hambre, enajenación y esclavitud.

¡Salud y subversión!

Queridas mujeres, hombres, hermanxs libertarixs, desde aquí del otro lado de la cordillera y encarcelados en una de las tantas cárceles de los ricos del Estado Chileno, nuestros corazones laten libres al encuentro de sus acciones, al sentirnos parte de un todo en el, cual la batalla por nuestra libertad, es una más de las exigencias conscientes que nos convocan a seguir viviendo y haciendo de la lucha un reflejo cotidiano contra todo Estado o forma de sumisión.

Nuestro grito de ira se suma a los puños alzados de la revuelta, la complicidad sea fértil y eterna con los que luchan.

Queridos Compas, desde nuestra expulsión del territorio Argentino a manos de persecutores lacayos, y pese a los años de encierro, seguimos íntegros, enteros y enfrentando la maquinaria político, policial y jurídico de este gobierno de los ricos.

Ni culpables, ni inocentes, consecuentes con el pensar; prestos a desatar en la acción directa los aromas de la rebeldía, Anarquismo y Subversión. Que el brillo de vuestros ojos libertarios explote por cada rincón de la injusticia.

Gracias a todas y todos
¡Salud y Subversión!
¡Abajo las cárceles del capital!
¡Mientras exista miseria, habrá rebelión!

Juan Aliste Vega
CAS
Subversivo y encarcelado por el gobierno de los ricos.
Santiago de Chile, 07 de enero 2012



uniendo  fuerxas...
   SABADOS DE 18 a 21 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com uniendofuerxas@yahoo.com.ar
"...
para que la palabra,cobre vida."

Genocidio y espectáculo – Mundial de Fútbol de 2014 y Juegos Olímpicos de 2016 en Brasil

Unas palabras sobre los procesos vividos en Río de Janeiro desde una perspectiva anarquista

El siguiente texto surge de una discusión colectiva, realizada entre individuos que circulaban por la okupa anarquista Flor do Asfalto, que se encuentra en el ojo del huracán de los proyectos de reurbanización y del consiguiente endurecimiento de la represión en Río de Janeiro. El presente trabajo pretende contribuir, a partir de una perspectiva anarquista, con una aclaración en relación con los procesos de criminalización de la pobreza y la violencia estatal contra los movimientos rebeldes de resistencia frente a tales proyectos.

El motivo principal de este ensayo es el de poder añadir más elementos a los debates que ya están hirviendo en Rio de Janeiro y otras ciudades, para que las personas que no han tenido la oportunidad de vivir en su propias carnes esta realidad tan particular puedan, al fin, respirar un poco de esos aires. Esta iniciativa tiene, también, la intención de contribuir en la guerra social, una vez que las estrategias del poder jerárquico se reproducen y repiten en distintas regiones y épocas desde hace siglos. A fin de cuentas, creemos que lo que se vive hoy aquí puede ser, simplemente, una etapa avanzada de los síntomas propios de las grandes ciudades, por lo menos en lo relacionado con el territorio controlado por el Estado brasileño.

Genocidio y espectáculo

Río de Janeiro, la futura sede del Mundial de Fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016, la metrópolis emblemática ergida sobre un ecosistema maravilloso y paradisiaco (1). Es aquí donde, en cada pequeña fracción de sus barrios y calles, se hacen evidentes los contrastes propios del reino mercantil: repartidas en varias zonas de la ciudad, la pobreza extrema, la profunda decadencia, el abandono administrativo en estado puro… En contrapartida, otras regiones hospedan el escenario simulado y superficial de una vida consumista y cómoda, disfrazada de lujo higiénico, una vida constantemente vigilada por cámaras y una policía ostensible. Esta tierra de tantas historias, de tantos traumas, conocidos por formar parte de la llamada "historia general de Brasil", es también el escenario donde se producen extremismos de carácter urbano que solo se pueden experimentar en este lugar, por lo menos, en la medida en la que se manifiestan.

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) –medida comparativa internacional para clasificar el "desarrollo" económico en el ámbito territorial–, en la ciudad de Río de Janeiro, coexisten algunos de los barrios más ricos del mundo, equivalentes a los de los países más acomodados de Europa, mientras que varias favelas presentan el IDH equivalente al de algunos de los países más pobres del continente africano. La raíz de esto puede encontrarse en el hecho de que siempre ha sido una ciudad donde han coexistido la extrema riqueza y la extrema pobreza, al haber sido uno de los mayores puertos de seres humanos secuestrados de África y vendidos como esclavxs. Además, durante 12 años fue la capital del imperio portugués y, después de la "independencia", fue la capital del Brasil hasta mediados del siglo XX. Si antes los contrastes envolvían los palacios de la nobleza y las senzalas (las "viviendas" de lxs esclavxs) y otros baluartes de lxs negrxs, hoy se manifiesta entre los opulentos barrios ricos –similares a Beverly Hills– y las innumerables favelas.

La cuestión racial está inherentemente ligada a la historia de Río de Janeiro. Si hoy hay una política de barbarie acosando esta ciudad, seguramente se deba a que es heredera directa del régimen esclavista. Esta realidad data del momento de la formación de un poder público autónomo y de la propia constitución del Estado brasileño. Con la llegada de la familia real portuguesa en 1808, la policía carioca fue formada para construir un orden público que buscaba enfrentar a la población esclavizada en la calle, aterrorizando a las personas negras y pobres con castigos físicos en público y su eliminación física, además de combatir la resistencia que se daba de diferentes maneras, políticas y culturales, organizadas o no. Desde las fugas rebeldes y las consecuentes formaciones de quilombos (2), la capoeira, lucha nacida en la calle y herramienta inseparable de lxs negrxs rebeldes, hasta las revueltas organizadas que se produjeron durante todo este período. La favela es hija y nieta de esas resistencias, la cuña de bellísimas expresiones culturales afro-descendientes y bastión de la gente que nunca separó la lucha de la sonrisa.

El origen de las favelas en Río de Janeiro se remite a mediados del siglo XIX, cuando, con el fin de la esclavitud, una parte de las personas liberadas se trasladaron a la capital federal, instalándose de manera informal en lugares que comenzaron a llamarse Favelas. El primero lugar que recibió el nombre de favela, fue el Morro da Providência, ubicado cerca de la zona portuaria, en el centro de Río, ocupado en 1897 por soldados negros del ejército brasileño, que volvían de la Guerra de Canudos y habían dejado de recibir su sueldo; sin condiciones financieras, empezaron a habitar en la colina, en chabolas temporales. El término favela se remonta al campamento de Canudos, que estaba situado en Bahía y había sido construido sobre una colina donde había muchas plantas de una especie popularmente conocida como 'Favela' o 'faveleiro'. Esta planta se encontró también en el Morro da Providência y por eso se llamó inicialmente Morro da Favela. Con el tiempo, el término llegó a utilizarse para designar los lugares de habitáculos populares. La favela, en la perspectiva urbana, es la heredera de las senzalas, surge como uno de los mayores exponentes de la aguda segregación, del aislamiento, del residuo humano dentro de un régimen que había sustituido el trabajo esclavo por la esclavitud asalariada, dado que los tiempos eran diferentes y exigían nuevas formas de explotación.

En contrapartida, la favela es el exponente de la resistencia cultural negra que siguió desarrollándose, el ambiente de expresiones culturales, como la samba, la capoeira y las religiones afrodescendientes (como el Candomblé y la Umbanda), además de ser el hábitat natural del malandro genuino. Por lo tanto, el policía carioca es el "capitão-do-mato" moderno (ex-esclavos convertidos en cazadores de esclavxs), que solo ha sustituido el látigo por el fusil. Si, antes, la devaluación de la vida se traducía en la imagen del negro esclavizado, hoy, se refleja en la figura del favelado.

Morro da Providência

La realidad actual

Lo que se vive actualmente es una guerra civil a nivel de conflicto urbano armado inexistente en América Latina, disfrazada de "guerra contra el narcotráfico". Las favelas están siempre bajo el control de traficantes o milicias (3) y, sobre todo ahora, de la policía que utilizan un arsenal de guerra para defender su territorio. Las balas son el pan de cada día.

Seguramente, la producción económica en la ciudad gira en torno al turismo, pues sin duda, Río es una de las ciudades más turísticas del mundo. La "Ciudad Maravillosa" hace maravillas para cualquiera que disponga de las condiciones económicas para consumirlas; la espectacularización y el maquillaje se hacen necesarios para mantener el ambiente de la ciudad agradable para esas personas. Este cuadro desencadena una constante y, cada vez más, grave criminalización de la pobreza, que se produce en diversos frentes y áreas en el presente contexto, disfrazada de reformas urbanas y mejoras de la calidad de vida. Pero, de hecho, son el enrutamiento de megalómanos proyectos económicos llevados a cabo a través de una serie de acuerdos público-privados.

La realidad social de Río de Janeiro hace cada vez más explícita la delgada línea entre las diferentes estrategias de gestión estatal, entre dictadura y democracia. Al fin y al cabo, la tortura, el encarcelamiento y la eliminación física (que ganaron visibilidad durante la dictadura militar por tocar sectores de la clase media), de negrxs, faveladxs y pobres, siempre han sido una realidad. En un período de tan aclamada democracia, son hechos que se están volviendo más y más presentes. A partir de las nuevas gestiones del gobierno del estado (en manos de Sergio Cabral Filho desde 2006) y del ayuntamiento (en manos de Eduardo Paes desde 2009), se han utilizado distintas tácticas, iniciativas que surgen de lugares diferentes:

1) el combate contra el trabajo informal de calle, que ante tal realidad se convierte en una de las principales alternativas de supervivencia para lxs que no tienen dinero.

2) la toma, de nuevo, del control de las áreas, que antes estaban controladas por el narcotráfico.

3) los proyectos de construcción urbana, tales como la revitalización de la zona portuaria.

4) la avasalladora presencia de drogas como el crack, y más recientemente, el OXI, que refuerzan el control sobre la población.

Sumado a todos estos elementos, está el propio exterminio de civiles a manos de la policía, justificado como bajas guerra, en medio de una supuesta guerra contra el tráfico y, muchas veces, usando los llamados Autos de Resistência (4) para camuflar ejecuciones sumarias.

Lo que existe en realidad es un genocidio silencioso, que a parte de afectar a los supuestos grupos localizados, que serían las facciones del narcotráfico, afecta sobre todo a todas las capas populares que se encuentran en la zona de conflicto. La cifra de muertes a manos de las fuerzas policiales en Río de Janeiro es altísima, como la de los últimos tres años. En 2008 hubo 611 muertes, en 2009 hubo 495, y 545 en 2010 – los números son similares al número de personas que murieron en las lluvias que azotaron la sierra de Río de Janeiro en enero de 2011, consideradas como el "mayor desastre natural" de la historia del Brasil.

Con canciones siniestras de alabanza a la guerra, cantadas en su formación, el BOPE (Batallón de Operaciones Especiales) no deja ninguna duda en cuanto a su tarea: "hombre vestido de negro / ¿cuál es su misión / es invadir la favela / dejando cuerpo al suelo?". O incluso:"Voy, a escondidas, a una favela / con el fusil en la mano / Voy a combatir al enemigo / causar la destrucción". El BOPE fue diseñado y entrenado para ser una máquina de guerra y exterminar a lxs faveladxs. El hecho de que su símbolo sea una calavera no es meramente simbólico.

Uno de los proyectos piloto del actual gobierno del estado, inserto en la lógica de la reestructuración y el maquillaje de la ciudad, son las maquiavélicas UPP (Unidades de Policía Pacificadora). Estas son unidades de policía que, a través de una invasión permanente, retoman el control de las comunidades que anteriormente estaban bajo el control del narcotráfico.

Coincidencia o no, todas estas comunidades son favelas que se encuentran en zonas de gran interés económico como la zona sur y las áreas nobles de la zona norte, además de otras zonas de interés turístico-económico (5). Las UPP surgen como la culminación de la "guerra" contra el narcotráfico, marcando el momento en que el Estado, finalmente, da una respuesta más eficaz y enérgica al narcotráfico. La presencia permanente de la policía en la comunidad le permite actuar con total impunidad (una especie de estado de excepción no declarado), a través de la inconstitucionalidad, constantemente allanando casas y aterrorizando a lxs vecinxs. La ironía es que en cualquier comunidad, donde actualmente hay UPP, no se ha acabado, de forma efectiva con el tráfico: muy al contrario, el comercio se mantiene vivo y activo, aunque con menos armas y sin disparos, agregando mayor soborno para los polis, pero igual que siempre.

Las UPP están muy relacionadas con el proceso de higienización socio-económica que se está llevando a cabo en toda la capital carioca, actúan como precursoras de un innovador proceso de aburguesamiento (6) en las zonas faveladas. Después de su intervención, se cortan las instalaciones clandestinas de electricidad y agua, causando, desde el principio, un aumento drástico del costo de vida en estos lugares y la consiguiente fuga indirecta de la población pobre que habitaba la zona -una especie de desalojo por etapas.

En la zona sur, las chabolas ya se venden y se alquilan a precios altísimos, mientras que los procesos de saneamiento básico comienzan a llevarse a cabo donde antes no existían. ¿Pero a quiénes se dirigen estas "mejoras"? Lógicamente, a los nuevos hoteles (u otras variedades de negocios privados) y a lxs nuevos frecuentadores del lugar: turistas e individuos de clase media.

Estas operaciones de masacre en masa, organizadas por el Estado y sus socios privados, son totalmente posibles solo después de la inserción de mano izquierda de esas intervenciones en las comunidades : las ONG (Organizaciones no Gubernamentales). Incluidas en el proceso de contención de daños, las instituciones no gubernamentales se encargan de la tarea de infiltración en las favelas a través de proyectos de desarrollo social. La presencia de esas organizaciones en las comunidades, a su vez, está marcada por ambigüedades. Mientras que estas instituciones "facilitan" el desarrollo socio-cultural a nivel local, en el fondo de su inserción está, desde el principio, el carácter pacificador, los posibles lucros gracias a las exenciones de impuestos y las inversiones trasnacionales, que muchas veces constituyen su sostenibilidad, a parte de su papel en la cartografía y registro de lxs residentes, induciéndolxs también a asumir el papel del delator(a) de la comunidad. Hay casos similares en los programas sociales más recientes del gobierno federal, junto a las zonas urbanas consideradas como "zonas de riesgo" (que tiene como piloto, el programa  "Fica Vivo" [Queda Vivo]).

Es en este escenario general de represalias y de invasión marcadamente militar, que está incluido el "Choque de Orden", una iniciativa creada a principios de 2009, por parte del actual alcalde Eduardo Paes, organizada por la Secretaría de Seguridad Pública, y que reúne diversos órganos, como la policía municipal, la policía civil y militar, la Comlurb (Compañía Municipal de Limpieza), la Secretaría de Vivienda, en un conjunto de acciones destinadas a "restablecer el orden en la ciudad". Centrándose, principalmente, en la lucha contra lxs vendedorxs ambulantes, en la expulsión de lxs sin techo, entre consumidores y no-consumidores de crack, y los innumerables desalojos de viviendas consideradas ilegales o irregulares, como es el caso de las okupas urbanas y las favelas o partes de las favelas que se destruyen, ya que se encuentran en el camino de esas reformas.

El Proyecto Puerto Maravilla

El principal entre los actuales planes de reurbanización de la ciudad de Río de Janeiro, por supuesto, es la revitalización de la zona portuaria, llamada Porto Maravilha, la mayor iniciativa público-privada de Brasil, una sociedad formada por el gobierno municipal, el estatal, el federal e iniciativas privadas.Toda la región del puerto se privatizó, pasando a manos privadas durante los próximos 15 años, gestionada por tres empresas. En palabras del propio alcalde.

"¿Cuál es el sueño de toda empresa privada? Tener grandes ganancias, constantes en el tiempo y sin riesgo. La ciudad de Río está realizando el sueño de tres de ellas: OAS, Odebrecht e Ingeniería Carioca, que juntas forman el consorcio gestor de Porto Maravilha. La ingeniosa sociedad público-privada (PPP) no puede ser vista de otra manera: un traspaso de dinero público a tres grandes empresas privadas, sin ventajas aparentes para el Estado."

El proyecto abarca una superficie de 5 millones de metros cuadrados, cuyos límites son las avenidas Presidente Vargas, Rodrigues Alves, Rio Branco y Francisco Bicalho. Pasa por cuatro distritos: Centro, Santo Cristo, Salud y Gamboa. Las inversiones incluyen la creación y despliegue de museos, la construcción de estacionamientos de lujo para los cruceros turísticos, la construcción de edificios de viviendas para la clase media, la construcción del acuario más grande de América Latina, además de nuevas sedes de bancos, incluido el Banco Central. La primera fase de construcción se inició en 2009 y está en curso, con implementaciones básicas, tales como la instalación de nuevas redes hidráulicas y la reurbanización de Morro da Conceição. La nueva fase de obras comenzó en 2011 e incluye inversiones más ambiciosas, como la demolición del Elevado do Perimetral, situado en la Avenida Rodrigues Alves. El objetivo es completar todos los proyectos de reurbanización hasta el año 2015.

Bajo el telón de este proyecto, se cometen una serie de operaciones represivas y violaciones de la dignidad de las personas, de forma secuencial. Durante muchos años, la zona portuaria fue una de las más despreciadas y cenicientas de la ciudad de Río de Janeiro, escenario de casi cuatro siglos de historias de derramamiento de sangre y resistencia política y cultural, muchas veces refugio y alternativo para lxs que encontraron en la ocupación de inmuebles vacíos, una forma práctica de acceder a una vivienda. Son innumerables los desalojos que afectaron a las ocupaciones urbanas, además de casas en Providência, que se eliminarán para construir un teleférico.

El Morro da Providência cuenta, desde abril de 2010, con una UPP, que garantiza la "seguridad" para la continuación de los proyectos. Además de todo esto, misteriosos incendios han alcanzado ocupaciones, comunidades (como la de Rato Molhado, en el norte) y negocios informales (como el que fue, probablemente, el mayor de los incendios que consumió el camelódromo da Central do Brasil, el 26 de abril de 2010). Impresionantemente, se trataba de un mercado popular, muy cerca de la sede del Cuerpo Militar de Bomberos de Río de Janeiro, y aun así, el rescate tardó más de una hora en llegar. No fue casualidad el hecho de que el ayuntamiento tuviera ya, desde antes, planes de "revitalización" del lugar.

En la práctica, este proyecto no es más que uno de los ejes de los procesos de maquillaje que están tomando la ciudad; es la preparación para los grandes eventos por venir – Mundial de Fútbol de 2014, Juegos Olímpicos de 2016. Al igual que todas las operaciones higienistas, es la toma, por parte de las clases más ricas, de una zona anteriormente ocupada por los estratos de menores ingresos.

No es posible saber a ciencia cierta qué tipo de dolencias se dejarán como legado de operaciones tan atroces e inmediatistas. Pero, de hecho, hay previsiones posibles, sugeridas por lo que es tan obvio hacia cualquier mirada mínimamente atenta. Las preguntas que más perturban, quedan ahogadas por años "promisores" de los mega-eventos de 2014 y 2016, en un escenario devastado por la ignorancia, el miedo y las sabatinas turísticas.

El aturdimiento queda calmado por el fanatismo sin sentido de una deportividad cada vez más publicitaria, atrapada en una ola de marketing de guerra que pone en el orden del día el exterminio abierto al servicio del cumplimiento de las metas del mercado, de acciones de construcción civil y de la especulación inmobiliaria. En un futuro no muy lejano, después del letargo de los juegos, quedará el legado de cuestiones mal resueltas a propósito, las acumulaciones dejadas por el abandono, que solamente la guerra social declarada puede suplir.

Hasta entonces, y desde ahora, tomamos ya una postura: nuestro rechazo es irreductible, el futuro es ya, ahora.

La Okupa Flor do Asfalto

"Despreciables vagan de un puerto a otro. Frente a la maquinaria pesada, viendo con consternación los muchos ojos de un futuro dejado para más adelante. Rumores de colapso, días de guerra… minutos de pasiones hundidos bajo las islas y las calles. Está el muelle, pero también hay puertos alucinados. / En el caos del puerto hondea, en paño negro descolorido, una bandera pirata, agitada por la brisa del mar y la velocidad de las máquinas… y sabemos que por ahí vagan esos renegados. De puerto en puerto, "escupen humos de tabaco" – tal vez haya más que hacer con esa carraspera que con cualquier moral civilizada."

(Colectivo Casa Aberta… los piratas enfermos no dicen nada…)

Surgida de la iniciativa de diferentes personas del medio libertario, fue okupada el 17 de octubre de 2006, en la Avenida Rodrigues Alves, la Flor do Asfalto, teniendo como propuesta, aparte de ser un espacio de vivienda colectiva, convertirse en un espacio de creación política y contracultural. Desde entonces, diversas iniciativas y proyectos comenzaron a brotar en este lugar, como la organización de una biblioteca, talleres de arte y serigrafía, un herbario, y entre distintas prácticas en vistas a una vida más sostenible y en mayor armonía con la tierra, con el mantenimiento de huertos y de un sistema agroforestal. En estos casi cinco años, ha habido muchas iniciativas y actividades desarrolladas en la Flor, desde talleres y charlas hasta fiestas y presentaciones de bandas. La Flor asume públicamente su postura de confrontación con la realidad existente, sus relaciones de poder y políticas opresivas, sacando a la luz la necesidad de la reapropiación de la vida por quienes se mueven en su interior y la guerra experimentada en cada mínimo instante de la existencia.

Las distintas rupturas y alternativas con este mundo no solo se hacen como alternativas en sí, sino como enfrentamiento, intervención en la realidad y un posicionamiento radical en medio del ojo del huracán. Actualmente, la okupa tiene sus días contados, ya que se sitúa justo en la zona que abarca la nueva fase de obras del proyecto del Porto Maravilha. Será uno de los próximos blancos de los ataques que precedan a las obras. Al mantenerse el firme rechazo de la existencia del Estado y su aparato represivo, como la policía, no se baraja la posibilidad de diálogo o acuerdo. Incluso considerando, en ciertas ocasiones, tal posibilidad, siempre se debe tener en cuenta que el juego de las leyes es parte del juego del enemigo.

Moverse, no caer en la inercia, esa ha sido la estrategia utilizada para contrarrestar este momento. Es por eso que, desde dentro de esta okupa, vociferan comunicados que explican las posiciones de sus okupantes, en busca de la creación de lazos de solidaridad que gritan y resuenan más allá de las líneas imaginarias de la ciudad de Río de Janeiro, ya que estos lazos, en momentos como este, son el mayor arsenal que, sin duda alguna, pueden encontrar lxs oprimidxs rebeladxs.
_

NOTAS:

(1) El ecosistema en el que se encuentra la ciudad de Río de Janeiro es la Mata Atlántica, que fue la segunda selva tropical más grande de Sudamérica y comprendía toda la zona costera de Brasil hasta Argentina y Paraguay. Actualmente, solo queda un 10% de lo que un día fue este bioma. Aun así, sigue siendo uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad del planeta.

(2) Los quilombos son zonas autónomas que existen en muchas áreas del territorio brasileño, con gran concentración de descendientes de africanxs esclavizadxs durante siglos. Creados por negrxs rebeldes y huidxs, por lo general, estos pueblos surgieron en las zonas más alejadas de las ciudades, pero también en los perímetros urbanos, basados en una economía de subsistencia, pero también manteniendo un conflicto y ataque constantes al régimen esclavista. El primero y, ciertamente, el más expresivo fue el de Palmares, ubicado en la Serra da Barriga, Alagoas, que duró más de cien años (entre los siglos XVI y XVII). Todavía hay muchos que tienen la legitimidad de la herencia de esas tierras, reconocidas en escrituras y legitimadas a través de las luchas de estos pueblos. Algunos de los proyectos recientes de reurbanización se basan en la intolerancia declarada hacia estos datos y evidencias históricas y, literalmente, aplanan a estas comunidades, expulsándolas de sus tierras sin ninguna consideración hacia esas escrituras ni a la historia de resistencia quilomba.

(3) Las milicias son grupos paramilitares formados por policías, ex policías y bomberos, entre otros, que tomaron el control clandestino de varias favelas.

(4) Jurídicamente, sería la justificación para actuar de forma violenta por parte de la policía. La ejecución sería consecuencia de la resistencia ofensiva del "criminal".

(5) Hay proyectos específicos para el Complexo do Alemão, entre otros barrios, que incluyen la instalación de teleféricos en las comunidades, para que lxs turistas tengan una vista panorámica de la región.

(6) Gentrificación o aburguesamiento (del inglés, gentry): intervención urbana que funciona a través de la reocupación de partes de la ciudad, sobre la base de los planes de "aburguesamiento urbano", la expulsión de lxs más pobres para que la clase media repoble el lugar. Un término también muy acuñado, especialmente por los movimientos de resistencia a estas operaciones, es la "higienización/limpieza", que saca a la luz el aspecto clasista de limpieza social incluida en esas medidas. Estas políticas urbanas van acompañadas de otras medidas sociales para asegurar su eficacia, que con frecuencia se convierten en una guerra declarada contra lxs pobres que habitaban estas zonas, una verdadera masacre anunciada. Algunos urbanistas han utilizado el término ambiguo y peligroso: "regeneración" porque, más allá de su connotación de clase, en algunas ciudades estas medidas tienen carácter obviamente racista. Son programas gentrificantes los mismos que los gobiernos y sus asociaciones privadas llaman de "revitalización" y que en Río de Janeiro se identifican con el truculento "Choque de Orden".

fuente: dia sem compras / en griego



uniendo  fuerxas...
   SABADOS DE 18 a 21 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com uniendofuerxas@yahoo.com.ar
"...
para que la palabra,cobre vida."