miércoles, 29 de diciembre de 2010

La guerrilla zapatista a contracorriente. 1984-2010

x Gaspar Morquecho*

"La guerra en Chiapas nos sigue dejando diversas experiencias. Podemos decir que, después de los diálogos de febrero a marzo de 1994, nos encontramos con un largo periodo de lucha política, de resistencia y autodefensa, que cobró nuevos sentido y significado con la fundación de los Caracoles, las Juntas de Buen Gobierno en 2003 y la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 2005, un movimiento insurgente que ha sorteado con inteligencia, valentía e iniciativa 16 años de contrainsurgencia: ocupación militar, aislamiento político, operativos y ataques militares y de paramilitares; programas gubernamentales de "combate a la pobreza", repliegue de comunidades y de organizaciones indígenas y campesinas que se plegaron a los gobiernos del "cambio" por "pactos de gobernabilidad", es decir, de sumisión. En Chiapas, conocimos la deshonra militar, el militarismo y la estrategia y tácticas de la contrainsurgencia."


Deshonra militar

¿Saber cuándo se perdió el honor militar? Probablemente fue sólo un mito si recordamos las atrocidades de los ejércitos en la guerra que usted mismo use de ejemplo. ¿Alguna de la antigüedad? ¿La Primera o Segunda Guerra Mundial? ¿Alguna regional de la posguerra? ¿Medio Oriente, Vietnam, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Irak o Afganistán? ¿O alguna de casa, en México y de la Guerra Sucia? ¿"Tierra arrasada" para combatir a las guerrillas rurales y la "infiltración" para aniquilar a las guerrillas urbanas (ambas de las décadas de 1960 y 1970)? ¿La campaña de cerco y aniquilamiento del ejército rebelde de Lucio Cabañas? ¿Las matanzas del ejército federal y del Batallón Olimpia del 2 de octubre en Tlatelolco o la del grupo paramilitar Halcones del 10 de junio en San Cosme? ¿Las guerras de baja intensidad y contrainsurgencia en Chiapas y Oaxaca? La misión de la guerra es la aniquilación del enemigo. No importan los medios ni los tratados internacionales. Eso del "honor militar" no existe, y si existió, fue a parar a la letrina hace muchos años.

Militarización


Después del gobierno del general Cárdenas, a la tropa se le ocupó para cargar contra los obreros, campesinos, estudiantes y cualquier tipo de oposición. Los corridos nos cantaban los crímenes de la tropa al referirse al asesinato de Rubén Jaramillo y su familia después de acordar la desmovilización de los rebeldes en Morelos con el gobierno de López Mateos: "…iban muy bien disfrazados / los malditos asesinos / eran soldados de línea / vestidos de campesinos…".

Las versiones populares cuentan cómo "un soldado infiltrado en el núcleo guerrillero que atacó el cuartel en Madera, Chihuahua, puso en alerta a los mandos y cómo los rebeldes fueron masacrados". Durante el movimiento estudiantil y popular mexicano de 1968 ?jornada de lucha por las libertades democráticas?, abundaron los infiltrados, provocadores, informantes –hombres y mujeres de todas las edades?, los golpeadores (porros pagados por la derecha universitaria), la ocupación de recintos de educación por la tropa y la represión de las policías y del Ejército, que culminó con la masacre del 2 de octubre. Saldo: 400 jóvenes asesinados y cientos, encarcelados.

Las técnicas militares de contrainsurgencia de los colonialistas franceses llegaron a América. El gobierno de Luis Echeverría Álvarez compró el equipo que reprimió las protestas de los jóvenes en Francia, militarizó la policía y se aplicó la táctica militar de "tierra quemada" o "tierra arrasada" en la Sierra de Guerrero para liquidar la guerrilla de Lucio. Se infiltró las guerrillas urbanas, se practicó el secuestro, la tortura, el asesinato y los vuelos de la muerte. En un alarde de impunidad y a ojos vistos, Luis Echeverría Álvarez ordenó la creación y financiamiento del grupo paramilitar Halcones. Se les dotó de instalaciones y se les dio entrenamiento militar y de contrainsurgencia. El gobierno del Distrito Federal, a cargo de Alfonso Martínez Domínguez, sufragaba los gastos. Después de dos apariciones y para contener la reactivación del movimiento estudiantil, se preparó y ordenó la masacre de San Cosme el 10 de junio 1971. Los estudiantes demandaban democracia sindical, democratización de la enseñanza y libertad a los presos políticos.

Era el periodo de la Guerra Sucia, que prosiguió hasta el aplastamiento, casi absoluto, de las guerrillas urbanas. No así de las rurales, que siguen incursionando en las montañas de varias latitudes de la geografía mexicana. Como también andan impunemente entre nosotros los asesinos, autores intelectuales y materiales de los crímenes de esas décadas. Chiapas no fue la excepción.
Militarismo, represión militar y paramilitar en Chiapas

En Chiapas, las llamadas "guardias blancas" –ejércitos particulares de los finqueros– fueron cosa común, como también su actuar junto con el Ejército o policías de la entidad. La Cronología. Veinte años de conflictos en el campo. 1974-1993 da cuenta de ello (Polito, Elizabeth y González, Juan, en Revista Chiapas 2, ERA, 1996 y, en No todo empezó en 1994, Ediciones Pirata, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2009). Algunos casos:



  • 1974. Gobierno de Manuel Velasco Suárez. Tres mil soldados tendieron un cerco militar en la selva de Ocosingo; 12 supuestos guerrilleros del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas fueron fusilados y decapitados en El Diamante.


  • 1977. Gobierno de Jorge de la Vega Domínguez. El Ejército tendió un cerco en Simojovel, Huitiupán y Sabanilla: 16 ejidos fueron desalojados y varias escuelas, convertidas en cárceles. La represión la realizaron soldados de la XXXI Zona Militar, el subprocurador y finqueros armados; 10 indígenas choles y tzotziles fueron asesinados; dos de ellos, arrojados desde un helicóptero; tres niños se ahogaron.


  • 1978. Gobierno de Salomón González Blanco. El Ejército agredió a peones acasillados de la finca Xoc, en el municipio de Sabanilla; 16 indígenas choles fueron torturados. Los agresores saquearon, incendiaron chozas y cosechas y violaron mujeres.


  • 1979. Gobierno de Juan Sabines. El ejército impuso toque de queda en Venustiano Carranza. Después de las 20:00 horas, todo el que salió fue detenido.


  • 1980. Masacre de indígenas tzeltales en Wololchán, municipio de Sitalá. La segunda agresión fue el desalojo e incendio del poblado realizado por el Ejército. Los soldados utilizaron ametralladoras, bombas lacrimógenas y lanzallamas: 12 indígenas fueron asesinados e incinerados. Las operaciones estuvieron a cargo del entonces jefe de la XXXI Zona Militar, general Absalón Castellanos Domínguez.


  • 1981. Cuarenta y cinco mil soldados efectuaron maniobras y simulacros de contraguerrilla en la región chol (Tila y Sabanilla), en la selva y la frontera con Guatemala. Participaron observadores militares de ese país.


  • 1983. Gobierno del general Absalón Castellanos Domínguez. En el paraje Tzakiuc'um, municipio de Chalchihuitán, fueron masacrados 11 campesinos indígenas. Los autores materiales fueron indígenas instigados por caciques, también indígenas del mismo municipio. [Los caciques habían creado un grupo armado y utilizaron la táctica de "tierra arrasada": como los Kaibiles en Guatemala, incendiaron las chozas, y cuando los sobrevivientes salían huyendo, los cazaban a tiros].


  • 1984. Nueve campesinos indígenas de la comunidad Venustiano Carranza fueron masacrados por miembros de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Los asesinos fueron aprehendidos y luego liberados.


  • 1986. Policías judiciales y caporales al servicio de Enrique Zardain y Astrid Astudillo quemaron y arrasaron por segunda ocasión 50 casas en Muc'ulum-Bajch'ajom, municipio de Chilón. La policía llegó en dos autobuses y 15 camionetas; dos niños y tres mujeres fueron desaparecidos, nueve más resultaron heridos y 76, detenidos. El campesino Melchorio Aguilar fue capturado por caporales y entregado a la Policía Judicial. Posteriormente, apareció muerto en el cementerio de Palenque, con las orejas cortadas, las uñas arrancadas y con tres tiros en la cabeza.


  • 1987. Veintiocho pistoleros de El Crucero, municipio de Tila, desalojaron a 84 familias y asesinaron a un campesino, secuestraron y desaparecieron a cinco más.


  • 1988. Campesinos de Campo La Granja, Simojovel, fueron agredidos por un grupo de propietarios, policías judiciales y elementos de seguridad pública del estado encabezados por Fidel Culebro Trejo, líder de la Pequeña Propiedad. Tres campesinos fueron asesinados y cinco niños, desaparecidos.


  • 1989. Gobierno de Patrocinio González Garrido. Campesinos de la Central Independiente de Organizaciones Indígenas y Campesinas (Cioac) realizaron una marcha en Bochil para demandar la detención de Roberto Zenteno Rojas, asesino de Sebastián Pérez Núñez, y para exigir la libertad de 18 presos políticos. Asimismo, informaron que de diciembre de 1982 a 1988 (sexenio de Absalón Castellanos), se registraron 153 asesinatos políticos, 327 desapariciones de campesinos, 692 detenciones, 503 secuestrados y torturados.


  • 1990. Elementos del Ejército Mexicano destacamentados en Huixtla desalojaron a campesinos que se habían posesionado del rancho El Cacao, Tuzantán. Durante la acción, fueron asesinados dos campesinos.


  • 1991. En Simojovel, 10 policías judiciales detuvieron al sacerdote Joel Padrón González y lo trasladaron al penal de Cerro Hueco, en Tuxtla Gutiérrez. Fue acusado de incitación a la rebelión, robo, despojo, conspiración, portación ilegal de armas, asociación delictuosa, apología de delitos, amenazas, pandillerismo, entre otros.


  • 1992. En el marco de protesta por los 500 años del arribo de los españoles al continente, integrantes del Frente de Organizaciones Sociales por los 500 Años de Lucha y Resistencia del Pueblo Chiapaneco (Fosch 500 Años) realizaron marchas regionales en Bochil, Motozintla y Comitán. También, un encuentro indígena estatal en la comunidad de San Felipe Ecatepec, municipio de San Cristóbal. El 12 de octubre, hubo movilizaciones en Motozintla, Venustiano Carranza, Salto de Agua, Simojovel, Tila, Sabanilla, Palenque, Oxchuc, Ocosingo. La más numerosa fue la de San Cristóbal de Las Casas, donde participaron más de 10 mil indígenas.

    Los integrantes del Fosch 500 Años fueron el Frente Unificado Campesino de Simojovel; Organización Campesina Emiliano Zapata; Coordinadora de Lucha de los Pueblos Mayas para su Liberación; la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas; Consejo de Representantes Indígenas de los Altos de Chiapas; Centro de Derechos Humanos de la Sierra Madre del Sur; Chiltak, AC; Maderas del Pueblo; Consejo Mexicano de los 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular; Cioac; Lucha Campesina Independiente de Tenejapa; Alianza Nacional Campesina Independiente Emiliano Zapata; Chultotic; Organización Campesina Regional de Ocosingo; Cultura Solidaridad Magisterial, AC; Produssep; ARIC-Unión de Uniones (Asociación Rural de Interés Colectivo).

    Participaron también estudiantes de ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas; Solidaridad Campesino Magisterial; maestros de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; la organización católica Pueblo Creyente; Comunidades Eclesiales de Base; mujeres artesanas, de cooperativas, entre otros. Los participantes llevaban pancartas con leyendas varias: "Basta de 500 años de represión"; "No al TLC (Tratado del Libre Comercio)"; "Exigimos respeto para los indígenas"; "No a las reformas del artículo 27"; "San Cristóbal es el centro de explotación y humillación de los indígenas".

    Los manifestantes derribaron la estatua del conquistador y fundador de San Cristóbal de Las Casas, Diego de Mazariegos. En apoyo a las movilizaciones realizadas por el Fosch 500 Años, dos dirigentes estatales del Partido de la Revolución Democrática realizaron un ayuno por 24 horas frente a la catedral de San Cristóbal.


  • 1993. Gobierno de Elmar Setzer Marseille. Elementos del Ejército y campesinos del ejido Pataté Viejo en el municipio de Ocosingo se enfrentaron. Dos soldados resultaron muertos y dos más, heridos. El Ejército detuvo a ocho indígenas de la ARIC-Unión de Uniones y a dos campesinos guatemaltecos. Se les acusó de traición a la patria. Al mismo tiempo, el Ejército inició un operativo "antiguerrilla". [El enfrentamiento fue contra una columna del EZLN en la Sierra de Corralchén].



Contrainsurgencia estilo mexicano

En México, durante la rebelión de los jóvenes en 1968, el gobierno de Díaz Ordaz aplicó, con brutalidad, la represión militar. En la década de 1970, el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) conjugó con la "apertura democrática", por ejemplo, legalizando al Partido Comunista Mexicano, las acciones militares y guerra sucia en el combate a las guerrillas rural y urbana; el paramilitarismo con la creación de los Halcones; y el populismo, con programas de "desarrollo social".

El gobierno de Echeverría enfrentaba el auge de los movimientos revolucionarios armados, los urbano-populares, los sindicales y campesinos. Y en el Istmo Centroamericano, las guerras de liberación nacional que arreciaron en las décadas de 1960 y 1970. Por tales motivos, Echeverría Álvarez ordenó poblar, en Chiapas, la región de Marqués de Comillas con miles de solicitantes de tierra y la construcción de la carretera fronteriza –ambas medidas con fines castrenses–. En términos militares, se trataba de construir el "yunque" para evitar que la Selva Lacandona fuera "santuario" de la guerrilla guatemalteca y facilitar las acciones militares de los Kaibiles. Además, para evitar la "insurgencia" en las "márgenes" de Chiapas, los gobiernos federal y estatal y organismos internacionales (Organización para la Agricultura y la Alimentación y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) diseñaron el Programa de Desarrollo Socioeconómico de Los Altos de Chiapas. Los operativos policiaco-militares en la zona rural continuaron. Gobernaba en la entidad Manuel Velasco Suárez.

El gobierno federal tenía sus razones. En Chiapas, un arcoíris de fuerzas revolucionarias se hizo presente y la diócesis de San Cristóbal de Las Casas había optado, como en Centroamérica, por la teología de la liberación y los pobres. Se levantaban movimientos indígenas y campesinos en la costa, la sierra, los valles centrales, en las zonas de los Altos, Norte de Chiapas y en la Selva Lacandona. La represión militar en Chiapas continuó durante el gobierno de José López Portillo (1976-1982). Fue la época del auge petrolero, de la "administración de la abundancia", del endeudamiento y del "descubrimiento" de importantes yacimientos en la entidad y del despilfarro. Para el "combate a la pobreza", el gobierno federal creó, en 1977, la Coordinación General del Plan de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar). López Portillo formuló el Plan Chiapas para el "desarrollo de la entidad". Para entonces, Juan Sabines Gutiérrez estaba por sustituir a Salomón González Blanco, un hombre de edad avanzada al que consideraron incapaz de mantener la gobernabilidad en la entidad. Sabines llevó al extremo la práctica del populismo y la represión contra las luchas campesinas.

Un signo inconfundible del proceso de militarización de Chiapas fue el gobierno del general Absalón Castellanos Domínguez –un político y militar mexicano miembro del Partido Revolucionario Institucional–; gobernó la entidad de 1982 a 1988; egresó del Heroico Colegio Militar en junio de 1942. Fue comandante del cuerpo de cadetes, del Primer Grupo Mixto de Armas de Apoyo del Cuerpo de Guardias Presidenciales cuando tenía el rango de mayor y teniente coronel. Luego comandó la guarnición de Manzanillo, Colima; fue director de la Escuela Militar de Clases Mariano Escobedo, comandante de la 18 Zona Militar, de la 2 Zona de Infantería y del Campo Militar 1; director del Heroico Colegio Militar; inspector general del Ejército y comandante de la 13 y de la 31 Zona Militar en San Cristóbal de Las Casas. En 1980, comandó las tropas que masacraron a indígenas en Wololchán. En ese entonces gobernaba Juan Sabines. En 1989, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos denunció que, durante el gobierno de Absalón Castellanos, se registraron 153 asesinatos políticos, 327 desapariciones de campesinos, 692 detenciones, 503 secuestrados y torturados. El presidente de la República era Miguel de la Madrid Hurtado, la avanzada del neoliberalismo salinista.

Con Carlos Salinas, se desarticuló la política social del Estado. Decretó la disolución de la Coplamar, y la cancelación del Sistema Alimentario Mexicano y del Programa Integral de Desarrollo Rural. En su lugar, creó el Programa Nacional de Solidaridad. Salinas logró cooptar a los dirigentes de los movimientos campesinos; reformó el artículo 27 constitucional; decretó el fin del reparto agrario, y creó el Congreso Agrario Permanente. Espacio en que las agrupaciones marchantean los miserables recursos del presupuesto para el campo mexicano. En Chiapas, el gobernador era José Patrocinio González Blanco Garrido. El autoritarismo fue su signo. En 1989, participó en la cesión de 2 mil 500 hectáreas de montaña y pinos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de un predio conocido como Racho Nuevo –a 15 kilómetros de la ciudad de Las Casas–, y que fue propiedad de la familia Aguilar Durán. El alcalde de San Cristóbal era el ingeniero Carlos Rodríguez Morales (1989 -1991). Ahí se construyó la sede de la 31 Zona Militar. En 1993, Salinas lo nombró secretario de Gobernación para sustituir a Fernando Gutiérrez Barrios. La rebelión zapatista provocó su destitución una semana después del alzamiento.

La rebelión zapatista

En contra de toda lógica, sentido común y del más elemental análisis de coyuntura nacional e internacional, es decir, a contracorriente, miles de indígenas organizados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se movilizaron y tomaron siete poblaciones y ciudades de Chiapas. Era la noche del 31 de diciembre de 1993 y la madrugada del 1 de enero de 1994. Le habían declarado la guerra al Ejército y pedían "a los organismos internacionales y a la Cruz Roja Internacional que vigilen y regulen los combates que nuestras fuerzas libran, protegiendo a la población civil, pues nosotros declaramos ahora y siempre que estamos sujetos a lo estipulado por las Leyes sobre la Guerra de la Convención de Ginebra" (Declaración de Guerra, 1993). El despliegue de esa fuerza insurgente hizo evidente que inteligencia y mandos del Ejército no esperaban un levantamiento de esa naturaleza. La primera respuesta del Ejército se dio después del medio día. Dos aviones Pilatus sobrevolaron los bordes de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. La noche del 1 de enero, el grueso de las tropas insurgentes zapatistas se retiró a sus montañas; otras se prepararon para atacar el cuartel de la 31 Zona Militar. El levantamiento del EZLN fue una prueba evidente del fracaso de la estrategia y tácticas contrainsurgentes del imperio en el Tercer Mundo y de su puesta en práctica por el Estado mexicano.

Doce días de guerra

El 2 de enero se iniciaron las hostilidades frontales y los crímenes de los federales. El subcomandante Marcos anunció, en la ciudad de Las Casas, el ataque a las instalaciones militares de Rancho Nuevo. Los combates se entablaron muy cerca del paraje el Chivero. Ahí los federales detuvieron el avance de los insurgentes. Un microbús que encabezaba la columna motorizada de los insurgentes había sido atacado por un helicóptero; todos sus ocupantes fueron abatidos. En tierra, los federales arrojaron sus cuerpos a la cuneta y, al menos, cuatro de los sobrevivientes habían sido ejecutados en el lugar con un tiro en la cabeza, como si la consigna fuera "los queremos muertos". Esa práctica se repitió en el mercado de Ocosingo. Otros cinco milicianos fueron ejecutados con tiros en la cabeza. Sus cuerpos quedaron boca abajo y sus manos habían sido atadas por la espalda. El 4 de enero, poblados indígenas al Sur de San Cristóbal de Las Casas fueron el blanco del fuego aéreo de helicópteros. Las tropas de tierra destrozaron las chozas de los pobladores. El 7 de enero, tres principales de la comunidad de Morelia, municipio de Altamirano, fueron asesinados por los federales, y el 4 de junio, tres mujeres tzeltales fueron violadas en un retén militar. Durante el repliegue zapatista en el municipio de Las Margaritas, los rebeldes hicieron prisionero al general Absalón Castellanos Domínguez. Los enfrentamientos que transcurrieron durante 12 o 13 días fueron suspendidos cuando el gobierno federal declaró unilateralmente el cese al fuego. Sus tropas ocuparon las cabeceras municipales de San Cristóbal, Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. Paralelamente, se prepararon las condiciones necesarias para el diálogo entre el gobierno federal y el EZLN. Marcos dijo a los medios de comunicación parte de su estrategia: "Lo que sigue es un largo periodo de lucha política". El gobierno, por su parte, en la lógica de sus usos y costumbres, ofreció un insultante "perdón" a los "transgresores de la ley". El "diálogo entre las partes" se llevó a cabo entre el 20 de febrero y los primeros días de marzo en la Catedral de San Cristóbal de Las Casas.

La continuidad de la guerra por otros medios

Sin embargo, las fuerzas arcaicas en Chiapas, como la de los autollamados "auténticos coletos", los "comités cívicos", identificados con finqueros y ganaderos, armaron a sus bandas y se movilizaron para hostigar al obispo de la Diócesis de San Cristóbal, a los simpatizantes y grupos solidarios con los zapatistas. El 6 de agosto de 1994, se celebró la Convención Nacional Democrática en el Aguascalientes zapatista, y el 21 de ese mes, las elecciones federales. El indio tzeltal Lázaro Hernández, exjefe zapatista, exlíder de la Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC)-Unión de Uniones y extuhunel (servidor) de tuhuneles de la misión de Ocosingo, fue candidato a diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su suplente fue el mestizo y ganadero Jorge Constantino Kanter. El Ejército federal le ofreció a Kanter entrenar y armar a los ganaderos para enfrentar a los zapatistas. En suma, era la continuidad de la guerra en Chiapas por otros medios: la movilización de actores antizapatistas, sobre todo de población no indígena, y el deslinde de grupos indígenas con el zapatismo. En el ámbito electoral, el estado forjó una simbólica alianza de dos actores que fueron antagónicos: indio y mestizo. Estaban en marcha, también, los preparativos para la creación de grupos paramilitares.

En el escenario estatal y nacional, la guerra sucia se reeditaba con crudeza. Se ordenaron el asesinato de Luis Donaldo Colosio (23 de marzo de 1994), candidato del PRI a la Presidencia de la República; el atentado contra Amado Avendaño (25 de julio de 1994), y luego la ejecución de José Francisco Ruiz Massieu (28 de septiembre de 1994). Los crímenes incubaron en la población el "voto del miedo" e incidieron a favor de Zedillo (y de Robledo Rincón en Chiapas). El motivo de estos crímenes no era cosa menor: el levantamiento había quebrado el proyecto de largo plazo de Carlos Salinas de Gortari. Había reventado lo que quedaba de su grupo compacto. Pocos creían que el PRI seguiría en el gobierno. Salinas, con los crímenes, modificó el escenario. La maniobra resultó. El PRI se mantuvo en el gobierno y Zedillo, como presidente. Habían sido derrotados por un poder de facto Cuauhtémoc Cárdenas y Amado Avendaño, los candidatos de la Convención Nacional Democrática. No todo le favoreció a Salinas: tuvo que exiliarse. Zedillo ofreció el "diálogo" a los rebeldes.

La respuesta zapatista

Señor Ernesto Zedillo Ponce de León: "Bienvenido a la pesadilla. (…) Debe usted saber que el sistema político que usted representa (…) ha prostituido hasta tal punto el lenguaje que, hoy, política es sinónimo de mentira, de crimen, de traición. Yo sólo le digo lo que millones de mexicanos quisieran decirle: no le creemos (…)

"(…) ¿Qué trato digno puede usted ofrecernos para un diálogo franco y una negociación respetuosa cuando pone usted de su cajero compra-conciencias (…) que le hereda el salinismo y que, desde mayo de 1993, en lugar de destinar los apoyos económicos a las partes más necesitadas, se dedicó a comprar dignidades indígenas como si se encontrara en un mercado de artesanías?

"¿Ése es su plan de contrainsurgencia? ¿Llenar de obras sociales para quitarnos base popular?

"(…) Ahora, y desde el 17 de noviembre de 1994, me corresponde el bastión de mando supremo de las fuerzas rebeldes y, en consecuencia, asumo la responsabilidad de responderle a usted a nombre de todo nuestro ejército.

"En éste, su primer discurso como gobernante, usted señaló su deseo de buscar la negociación para resolver el conflicto y nos ofrece este camino

"Señor Zedillo, es mi deber decirle que no podemos creerle. Usted forma parte de un sistema que ha llegado ya a la aberración más grande, a recurrir al asesinato para dirimir sus diferencias como si de un grupo de criminales se tratara" (comunicado del EZLN, 3 de diciembre de 1994).

Como parte de las señales de "buena voluntad", Zedillo le envió a Marcos una chamarra de regalo. Días después, el 8 de diciembre, a las 10:30 horas, el EZLN comunicó a Zedillo el fin de la tregua, y el 9 de diciembre de 1994, en una acción político-militar, el EZLN desplegó sus tropas en, al menos, un 30 por ciento de Chiapas y decretó la creación de una treintena de municipios rebeldes zapatistas. De esa forma, los insurgentes rompieron el cerco del Ejército federal y el confinamiento político-militar que le había impuesto el gobierno federal al reducirlo, geográfica y políticamente, a tres municipios. Horas después, los insurgentes se replegaron con orden a sus posiciones, mientras las tropas federales avanzaban. Ambos ejércitos evitaron el choque.

La traición de febrero de 1995

En un intento de evitar la reanudación de los combates, el obispo Samuel Ruiz inició un ayuno en la Catedral de la Paz. Una delegación gubernamental se entrevistó con él. Querían contactar al EZLN para entrar en otra etapa de negociación. En eso estaban cuando Zedillo ordenó la captura del jefe insurgente, el avance de sus tropas y la ocupación militar del territorio zapatista. Era febrero de 1995. El gobierno federal había procesado a lo largo de 1994 la estrategia de contrainsurgencia para cercar, neutralizar, aislar políticamente y aniquilar a los insurgentes. La táctica era alternar las operaciones militares y las políticas, es decir, cerco militar y "diálogo".

El cálculo militar era que el EZLN respondería chocando con las tropas federales y, de esa forma, justificar un ataque masivo a pueblos y comunidades en la Selva Lacandona. La respuesta del EZLN fue replegarse junto con las bases de apoyo al "fondo" de la Selva. El riesgo era quedar aislados y que los federales atacaran impunemente mientras que los Kaibiles la hacían de "yunque" en la frontera. El repliegue militar del EZLN y la oportuna movilización de amplios sectores del pueblo de México evitaron que la "solución militar" prosperara.

A la ocupación militar del territorio zapatista le siguió la "propuesta de diálogo", la promulgación de la Ley de Concordia y Pacificación en Chiapas: un instrumento del gobierno federal para dialogar constitucionalmente con los "transgresores de la ley". Se creó una comisión plural de diputados y un comisionado de paz. Se definieron los temas, la metodología. La sede fue San Andrés Sacam'chén de los Pobres.

Si durante los diálogos de paz de febrero y marzo de 1994 privó la distensión, a lo largo de 1995 y de los diversos encuentros entre el EZLN y el gobierno federal en los llamados diálogos de San Andrés, la tensión política fue su característica. Marcos no dudó en denunciar que el gobierno federal no iba a cumplir con los acuerdos. Su certeza tenía como base la deshonra habitual e histórica del gobierno federal para incumplir acuerdos políticos con sus adversarios. Además, las tácticas contrainsurgentes no cesaron: tensión y violencia en diversos puntos de la geografía chiapaneca durante los diálogos; aislar al EZLN con las negociaciones paralelas con organizaciones indígenas y campesinas de la llamada Asamblea Democrática Estatal del Pueblo Chiapaneco y con los partidos políticos, para discutir la reforma del Estado. Además de la militarización del territorio zapatista, se fortaleció el cerco con posiciones militares en Tabasco; de Norte a Sur, de Pichucalco a la costa chiapaneca y a lo largo de toda la franja fronteriza con Guatemala. Una vez que se discutió el tema de los derechos de los pueblos indios, el gobierno federal hizo un vacío en la discusión de los temas que seguían. Fue evidente que el gobierno había delimitado la interlocución del EZLN, además se consolidaban las posiciones militares y expropiación de predios en diversos puntos del territorio zapatista que fueron ocupados por el Ejército federal. Estaban en marcha, también, los preparativos para la creación de grupos paramilitares.

*Antropólogo


Tomado de Revista Contralínea

 

sábado, 25 de diciembre de 2010

Navidad en la prisión

EZEIZA, DEVOTO, CORONDA PDF Imprimir E-mail
Viernes, 24 de Diciembre de 2010 13:08
(AW)La Navidad, las fiestas, el fin de año, disparan los sentimientos más profundos en los seres humanos privados de libertad. Lúcidos, intensos hoy nos escriben desde Ezeiza, Devoto y Coronda: "Se agudiza la tristeza y la angustia,/peligran más vidas.../Se batalla a diario por familiera costumbre,/por teléfono voces que quiebran de seres queridos/intentos de reproducir tradiciones/cena, árbol navideño, regalos de amiga invisible./ Familiares y amigos intentan acercamiento, de autorizaciones se trata, abusar del poder de los reencuentros/qué lógica perversa: el aislamiento. Así lo ve La Galle en parte de su poema.
"Nos diremos Feliz Navidad a pesar de tanta muerte absurda en las calles y en las cárceles, a pesar de que la libertad y el encierro sean mercancías que los jueces reparten a discreción y Ciro y el Fino recibirán al niñito Jesús allá afuera mientras miles de rehenes del Estado lo veremos por TV". Cuestión de clase, lógica implacable del sistema que privilegia la propiedad privada sobre la vida y la dignidad", afirma Cacho Rodríguez desde Devoto.:
"Se aproximan fechas muy duras para los que hoy estamos detenidos en bodegas humanas como esta, donde miles de corazones hacen un esfuerzo sobrehumano por resistir tanta ansiedad, angustia y tristeza. Recuerden que sea lo que fuere que hicimos, somos tan victimas como los perjudicados en nuestros "delitos", todos victimas de este sistema que a diario reprime, tortura y mata inocentes todos los días",  dice Felipe Escoto desde Coronda.


Desde Ezeiza: Otro diciembre

Cuántas cosas nos pasan...
Nostalgias, sorpresas, calor,
requisas generales,
horarios cambiados,
comidas especiales
retrospectivas,
esperanzas,
ganas de llorar,
ganas de reír.
Solo es otro fin de ciclo anual.,
excusas para todo,
se paraliza del país,
la Justicia y los poderes no deciden
el encierro perdura
el calor también
reducción de actividades
apretan con disciplina,
aíslan de las visitas,
pretenden sometimiento,
sin sentimientos.
Se agudiza la tristeza y la angustia,
peligran más vidas....
Se batalla a diario por familiera costumbre,
por teléfono voces que quiebran de seres queridos
intentos de reproducir tradiciones
cena, árbol navideño, regalos de amiga invisible.
Algo de música, para combatir extrañamientos
anécdotas y recuerdos, chismes por doquier.
conversaciones estériles por quedar bien.
Feria judicial en mente, burocracia atrasada
beneficios por el tiempo arrastrados,
no firman subrogantes ni suplentes.
Eterna lucha por salario
mínimo vital y móvil,
reducidos con chamuyos,
fechas de verano, sin vacaciones derecho,
Se trabaja todo el año.
Familiares y amigos intentan acercamiento,
de autorizaciones se trata,
abusar del poder de los reencuentros
qué lógica perversa: el aislamiento.
                                                  La Galle
 

----->----->------



Desde Devoto

Como cada diciembre en la cárcel, puede ser que Feliz Navidad sea: a) La expresión de un deseo (En algún lugar del corazón, todos aquí tenemos ganas de que el mundo sea -por magia, por fe o por voluntad- por un rato un lugar maravilloso) b. Un saludo a la bandera (alguna convención cada tanto se nos apropia del discurso. Entonces las palabras se vacían de contenido ferozmente y una desdeñosa liviandad nos brota para que no lo hagan las lágrimas) c: Una inquietante contradicción (Nos diremos Feliz Navidad a pesar de tanta muerte absurda en las calles y en las cárceles, a pesar de que la libertad y el encierro sean mercancías que los jueces reparten a discreción y Ciro y el Fino recibirán al niñito Jesús allá afuera mientras miles de rehenes del Estado lo veremos por TV: Cuestión de clase, lógica implacable del sistema que privilegia la propiedad privada sobre la vida y la dignidad).
En fin. La inquietud, las convenciones y el deseo se mixturan en algo que se parece mucho a un combustible.
Así, el motor aquí en el pecho no se detiene y la vida continúa. Hay en la cárcel un saludo que siempre preferí a cualquier otro: "Ojalá ésta sea la última navidad que pasás en cana". Se me dirá: es también una convención. Es cierto: se adapta al día del padre, a los cumpleaños, etc.
También como broma negra (resignificada en "llegarás vivo a la próxima?") aquí exorciza a la muerte. En todo caso la frasecita es deseo puro. Una vez -ya ni recuerdo a raíz de qué- supe que Ojalá viene del árabe: Quiera Dios. Para el que crea en un dios, debe ser buenísimo confiar en que Su voluntad modificará para bien las condiciones materiales de su existencia. Para el que no, es sin duda maravilloso imaginar que la fuerza del deseo puede dar un empujoncito al azar o el devenir y así sumar posibilidad a la voluntad, al trabajo, a la militancia y a la pasión puesta cada día en construir algo más piola que los que nos fue dado.
Ojalá entonces que la presunción de inocencia y la igualdad ante la ley dejen de ser un saludo a la bandera y, la próxima navidad, no sólo los policías y los espías sean excarcelados. Que también los procesados comunes puedan brindar en libertad. Ojalá que ya no hagan falta ni muertes ni huelgas de hambre para que la violación sistemática de los ddhh en las cárceles argentinas salgan a la luz.
Ojalá que la próxima pueda pasarla con mi familia. Los extraño mucho. Ojalá que estés bien amig@ periodista, estudiante, docente, compañer@ libre y pres@.
                                     Un abrazo fraternal: Rodolfo Rodríguez

----->----->------

 

Desde Coronda

C
iudad Interna, en una de las cárceles más grandes del país, Unidad Modelo Nº 1 de Coronda, Santa Fe, desde allí venimos a publicar las voces de los que hoy estamos en estado de cárcel en todo el país; niños, mujeres y hombres.
Se aproximan fechas muy duras para los que hoy estamos detenidos en bodegas humanas como esta, donde miles de corazones hacen un esfuerzo sobrehumano por resistir tanta ansiedad, angustia y tristeza. Recuerden que sea lo que fuere que hicimos, somos tan victimas como los perjudicados en nuestros "delitos", todos victimas de este sistema que a diario reprime, tortura y mata inocentes todos los días.
Hoy no venimos a exponer este sistema penitenciario como a menudo lo hacemos, sistema el cual de nada sirve y poco ayuda a los miles de excluidos y olvidados en todas las cárceles argentinas. Venimos a gritar con nuestro corazón que estamos aquí, que no han logrado desaparecernos pese a todas las armas usadas por el brazo fuerte del estado. Estamos aquí para decirles que nosotros, los de adentro, dedicaremos muchas horas en estos días a pensar en todos Uds., hijos, padres, esposas y amigos (porque también tenemos una familia), donde cada brindis que se haga en todo el mundo, nosotros gritaremos: ¡Libertad!
Dejamos atrás un 2010 con muchas muertes en las cárceles, con infinidades de torturas y atropellos a los derechos humanos esenciales de la vida, un año cargado de emociones y tristezas, donde muchos compañeros han dejado este mundo injusto, cansados de tantos delitos cometidos por los altos poderes que siempre quedan impunes. Un año de mucha lucha contra el servicio penitenciario, logrando muchas victorias en muchas de ellas. Nos alegramos por todos aquellos compañeros que lograron reunirse con sus seres queridos este año y que en la hora de brindar, parte de sus corazones estará pensando en los que quedamos.
Sepan que Ciudad Interna seguirá por siempre aquí, luchando contra todas las iniquidades que comete este sistema a diario, por los derechos de cada persona que se encuentra alojada en una institución de exterminación masiva. Y aunque para muchos es motivo de alegría dejar un año atrás y empezar otro, para nosotros es un año nuevo donde muchas personas serán exterminadas, secuestradas y torturadas cada día del nuevo que se avecina. Es por eso que no podemos permitirnos olvidarnos en estas fechas de cada corazón que estará rogando que estos eventos pasen lo más rápido posible.
Desde Ciudad Interna queremos agradecer a cada una de las personas y agrupaciones que nos han acompañado a lo largo de este 2010, quienes estuvieron presentes para compartir con nosotros nuestras victorias y tristezas, y día a día nos han enseñado nuevas cosas. Los alentamos a que no bajen los brazos, y a contagiar nuestra lucha a todos aquellos que aun tienen los ojos vendados, a unir fuerzas y combatir todo aquello que quiera apoyar y fomentar la existencia de las cárceles. A denunciar todo organismo que no cumple con sus funciones, a dejar expuesto a todos los que negocian con nuestras vidas, y ayudar a cada niño de los barrios mas carenciados a que no caigan presos de esta empresa de matar.
"Tarea difícil la que me ha tocado, ésta de escribir un mensaje en nombre de todos aquí sin que me tiemble el pulso o deje escapar una lagrima. Como dije, es una mezcla de muchos sentimientos encontrados este fin de año, pero no la hubiera podido hacer si no fuera por cada uno de Uds. que ahora están leyendo esta nota, por cada mensaje y comentario que dejaron dándome a mi, como a mis compañeros, una inyección de fuerza a nuestras mentes y corazones, a mis seres queridos que siempre estuvieron presentes, y a las nuevas personas que entraron en mi vida. Solo puedo decir en este momento: Gracias por el apoyo, solidaridad y amor brindado."
Una vez más Ciudad Interna agradece, de corazón a todos los que estuvieron presentes.¡Gracias!
                                                            Ciudad Interna: Felipe Escoto
 

 

Video clip de MANIFA!!!

MANIFA acabamos de publicar un videoclip con la cancion "Cuidaran de ti" de nuestro segundo disco "Ni tan buenos como quisieran, ni tan malos como piensan" editado este año 2010 con Working Class Records.

Podeis verlo en youtube en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=L3e_ivI0tQY

Y como siempre, dejamos para los que aun no tengais los discos de MANIFA, podais descargarlos GRATIS en los siguientes enlaces:

 Primer disco: http://www.mediafire.com/?wkvtxwk2emg

Segundo disco (NUEVO): http://www.mediafire.com/?9369n1ylxnx5767

Camisetas ANTIBAKALAS y de la portada del nuevo disco a color por 10 eurillos, hay modelo de tirantes de chica !! Se hacen envios donde sea !!


 

jueves, 16 de diciembre de 2010

Marcos: "Cristina Kirchner representa la imagen que quieren los de arriba"

Por (reenvio) Laura Castellanos - Saturday, Dec. 04, 2010 at 10:37 AM

28 de abril de 2008 / En entrevista difundida por el diario El Universal, el Subcomandante Insurgente critica a Garzón, a López Obrador y a otros políticos, no sólo a Chávez, como subrayan otros medios reproduciendo la versión de EFE .

Te voy a decir algunos nombres— le propuse para conocer su opinión sobre algunos personajes de la intelectualidad y la política.

—Héctor Aguilar Camín.

—Un mercenario de la letra.

—Carlos Monsiváis.

—El crítico más filoso y brillante de la derecha en México.

—¿También rompieron lanzas con él?

—Monsi tomó distancia con nosotros desde hace mucho tiempo, desde la época de los vascos —es decir cuando pretendió intervenir infructuosamente en el conflicto entre ETA y el Estado español—. Siempre se había mantenido a cierta distancia de nosotros. Monsi es un militante de la ciudadanización, y las armas lo confrontan mucho.

—José Saramago.

—Él hizo un compromiso con los pueblos cuando se acercó para acá. Fue muy importante en una época, y tomó distancia. Nosotros pensamos que no es por razones políticas, tal vez sea por su salud, o a causa de sus actividades. Finalmente Chiapas está muy lejos de las islas Canarias.

—El juez Baltasar Garzón— uno de los contendientes en la polémica de la ETA.

—Es un mercenario de la justicia, esos que piensan que la justicia es un fenómeno mediático como lo es la política. Él se luce mucho con que persigue a la ETA y en realidad lo único que ha hecho es perseguir a la cultura vasca. Ha cerrado periódicos, encerrado periodistas, y él lo presenta como parte del combate al terrorismo.

—Eduardo Galeano.

—La figura literaria de Hispanoamérica que más admiro. Cuando sea grande, quiero ser como él. No lo vayas a poner ahí, pero es un chingón. No pongas malas palabras, porque todo mi glamour de gente culta se va a ir a la chingada.

—Angelina Jolie.

—Mi amor imposible.

Políticos de América Latina

—Evo Morales.

—Tiene el gran reto de demostrar que es falso que el poder transforma a la gente honesta. Y nosotros decimos que el resultado de esa prueba va a depender del ancla que lo sustenta… el movimiento indígena. Su cercanía, su distancia con el movimiento que lo llevó al poder va a determinar su futuro. Todavía es pronto para hablar de Evo. A diferencia de Lula, que luego luego [enseguida] desilusionó, Evo todavía tiene el beneficio de la duda.

—Hugo Chávez.

—Está parado con un pie entre una política mediática, con improntas de caudillo, y con otro pie en el movimiento que está despertando en Venezuela, que está efectuando un proceso de transformación fuerte. Venezuela y Bolivia nos llaman la atención, y tratamos de seguirlos de cerca, sin explayarnos mucho hasta no saber bien qué onda, si es posible que un político se mueva al mismo tiempo "abajo y arriba". Nosotros decimos que en México no se puede. No decimos que en otras partes no se pueda. Pero vemos un problema: a veces nos enteramos de lo que pasa arriba, y otras no. Porque la historia que viene de arriba siempre viene editada por el protagonista, sea Chávez, Morales, López Obrador, o el que esté en esa historia. Y cada uno decide con quién saldar cuentas. A esto respondió el EZLN con la Sexta Declaración: ¿con quién vamos a saldar cuentas?, ¿con los intelectuales, artistas y científicos progresistas?, ¿o con la gente como nosotros? López Obrador respondió a esa pregunta, Chávez la responde a su modo, Evo Morales también, los Kirchner, cada quien dice con quién le interesa saldar su historia, y a eso le apuestan. Si no van a quedar bien con el de abajo, no les importa.

—Cristina Fernández de Kirchner.

—Es la prueba de la política como fenómeno mediático. Ella representa la imagen que quieren los de arriba para el gobierno de toda América Latina. Mientras no se alteren las políticas económicas, está bien. Lo que ellos buscan es gobernantes que a diferencia de las dictaduras de los setenta controlen y reorienten la movilización social, y que se siga adelante con el proceso de destrucción, en este caso en Argentina.

—Fidel Castro.

—Fidel Castro es una pregunta fuerte para los historiadores. Es un hombre excepcional en todos los sentidos. Se puede criticar su lugar en la lucha del pueblo cubano, pero no se le puede negar. Quienes pensamos que los grandes procesos históricos son obra de pueblos enteros, no de individuos, no podemos negar que a veces aparecen hombres excepcionales. Uno de ellos es Fidel Castro. Otro es El Che.

—El Che.

—El Che se nos adelantó. Es el hombre de una generación que todavía no acaba de nacer. Y no me refiero a su lucha revolucionaria, sino al modelo ético de un ser humano dedicado a los demás. Y es que ni siquiera el cristianismo lo ha planteado de esa forma, y no sólo eso, sino las consecuencias que resultan de esa forma de pensar. Muchos dicen que la muerte salvó al Che de la desilusión, que, de no haber muerto, sería como cualquier otro. El hecho de su muerte marca su historia, por las circunstancias que la rodean, se discute si muere como un idealista o un utópico, y se olvida lo que había hecho antes.

Grupos armados del continente

—Las FARC.

—Las FARC tienen el problema de una campaña mediática en su contra, que los quiere ubicar como un grupo ligado al narcotráfico. La situación en Colombia es muy compleja, como la vemos nosotros, porque no sólo son dos fuerzas, las FARC y el gobierno colombiano, hay otros grupos guerrilleros como el ELN, y paramilitares de los grupos de autodefensa civil. No podemos nosotros avalar o condenar. No acostumbramos juzgar a otros grupos armados de México o América Latina.

—¿Y el EPR?

—El EPR surge de la fusión de varios grupos. Aparece públicamente con la gran maniobra militar de Huatulco, Oaxaca, y volvemos a saber de ellos hasta que denuncia la desaparición de dos de sus militantes y actúa contra las instalaciones de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad. Demuestra no sólo a un grupo homogéneo y fuerte que lleva mucho tiempo activo. Parece que prevalece el grupo fundador, que tiene unos métodos de operación difíciles de contener, porque una cosa es enfrentarte a un enemigo cuando sabes dónde está y otra a pequeños grupos dispersos, y no se necesita a un grupo muy grande para realizar las acciones contra Pemex y la Comisión. Nosotros diferimos completamente de esa estrategia, no en cuanto al carácter armado. Nosotros optamos por el trabajo de organización y ellos más por la acción militar. No digo que no tengan base social, pero no es reconocida. En todo caso, igual pueden decir ellos: "pues no tenemos base porque si tuviéramos nos la van a golpear". El EPR va a dar mucho de qué hablar en los próximos años.

—¿Por qué lo piensas? — le pregunté intrigada.

—Porque ha tenido éxito. Fíjate, el EPR tuvo lo que no tuvimos nosotros en 94. En 94 todos fueron unánimes a la hora de apoyar nuestras causas, pero se dijo que la vía armada no era el camino. Y el EPR no recibió una condena unánime por las bombas.

Postura ante la vía armada

—¿Piensas que los actos de sabotaje del EPR les redituaron simpatía?

—Pienso que debido a la situación del país, acciones de ese tipo despiertan simpatías. La fragilidad de Calderón también contribuye a que eso provoque simpatías.

—En un primer momento ustedes vieron hasta con recelo la irrupción del EPR. Cada organización ha seguido su propio camino, pero hubo una especie de intercambio epistolar en septiembre del 2007, cuando el EZLN cancela La Otra Campaña para no ensombrecer la denuncia del EPR por la desaparición de sus dos militantes.

—Cuando ellos aparecieron nosotros no dijimos nada. Un periodista nos preguntó al respecto, y dijimos que la legitimidad del EPR la tenían que ganar con su pueblo. El EPR lo interpretó como una crítica, como si cuestionáramos su legitimidad, y en una entrevista, el EPR dijo que no se podía hacer la revolución con poesía, y que iban a apoyarnos cuando se rompió el diálogo. Y dijimos: "no, no queremos acciones de apoyo porque estamos por caminos diferentes, porque ustedes plantean la toma del poder y nosotros no. Y aunque ustedes ganen y tomen el poder, vamos a estar contra ustedes, si no se cumplen las demandas de los pueblos indios".

—¿Y no han tenido ningún contacto político militar?

—No, ni siquiera cuando se rompía el diálogo. Antes del alzamiento zapatista hubo intentos de acercamiento al PROCUP, pero lo rechazamos. Y ahora hay incluso menos posiblidades, porque no le podemos decir a la gente que estamos por una vía pacífica y al mismo tiempo figurar como partidarios de otra, la militar. Sería irresponsable de nuestra parte.

—¿Tienen contacto con alguna de sus ramificaciones?— insistí.

—Con ninguno de los grupos armados de México ni del mundo.

—Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR) ha manifestado simpatía por el EZLN en sus comunicados — una de las escisiones del EPR.

—Tendencia y ERPI (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, una escisión más) han dicho que saludan a La Otra Campaña, pero no se meten ni nada. Además, todos ellos están en el dilema de tener ese "arriba" y "abajo". Es decir, le dieron el beneficio de la duda a López Obrador, cuando nosotros dijimos que no. Esa es la diferencia fundamental. Ellos dicen que sí se puede estar en el "arriba" y "abajo", que hay gente honesta arriba, y nosotros decimos que no es cierto, que allá arriba no se puede hacer nada. Sin embargo, ninguno de ellos interfiere en La Otra Campaña, no se meten, ni sabotean ni prestan apoyo.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/primera/vi_30904.html
extraído de http://www.lahaine.org/index.php?p=29842