"La muerte de cualquier hombre me disminuye Pasamos a octavos de final. Todo un país palpitando el gol de Palermo, la clasificación. El fútbol proporciona esas cosas, logra equiparar a ricos y pobres en un mismo grito, los puede unir en la alegría. Todos juntos festejando. También logra que tengamos la mirada puesta en otro lado, sabemos que pasa a miles de kilómetros en Sudáfrica, conocemos cada detalle de los entrenamientos de nuestra selección, pero como tenemos la atención tan desviada, ni nos percatamos de que Diego Bonefoi no gritó ningún gol. Diego era un chico de 15 años. Diego era un chico de apenas 15 años que vivía en Bariloche. Diego era. El cabo Sergio Colombil de la Policía de Río Negro se llevó la vida de Diego al dispararle por la espalda, en la nuca. Balas de plomo a menos de 3 metros: fusilamiento. Otra vez una Copa del Mundo nos aleja la realidad y nos distorsiona la verdad. Claro que no es culpa del fútbol, el Mundial es sólo una excusa inmejorable para que en los medios no se le de el espacio que necesita y merece este tema. Otros dos jóvenes fueron muertos por tiros de 9 milímetros en la represión policial que se produjo en el barrio donde Diego vivía, durante la protesta frente a la comisaría 28, ubicada justo a media cuadra de su casa. En el sur argentino se reprime y no es de ahora, a Carlos Fuentealba le destrozó la cabeza un cartucho de gas lacrimógeno en 2007, cómo si fuéramos a olvidarnos. Cómo si pudiéramos olvidarnos. Lo que pasa en Bariloche va a seguir pasando, hay muchos intereses en juego como para que no pase. Zonas que las autoridades locales y provinciales liberan a una policía salvaje y asesina para que las 'controle'. Ahora, no ha de asombrarnos que estos hechos de violencia ocurran en los barrios de Bariloche que presentan mayores carencias sociales. La represión es la vieja fórmula. Los chicos que fueron presos, maltratados y golpeados reclaman por estas horas, desde esos barrios sitiados, que no miremos para otro lado.Gritemos los goles, cantemos, alegrémonos con los triunfos, alentemos, pero tengamos la misma convicción y la misma fuerza para pedir justicia por ellos. |
BIENVENIDXS!!!ESTE BLOG NACE CON LA IDEA DE DIFUNDIR LA RESISTENCIA Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS,SUMADO AL PROGRAMA RADIAL "UNIENDO FUERXAS" QUE SE EMITE POR FM GENTE DE RADIO-90.3 COMUNITARIA DE BARILOCHE,LOS SABADOS DE 18 A 21 HS.UN ABRAXO-COLECTIVO UNIENDO FUERXAS
sábado, 26 de junio de 2010
Bariló Bariló
Movilización al Consulado chileno por la libertad de Pascual Pichún
![]() Radio Abierta: Descargar audio Por Indymedia Publos Originarios Pascual Pichún Collonao, alumno de la carrera de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, fue condenado a cinco años y un día de prisión en un juicio plagado de irregularidades. Con una radio abierta se pidió por su liberación y la de todos los presos políticos mapuche. La jornada comenzó con una radio abierta a cargo del programa La Flecha, de Radio Estación Sur (FM 91.7 La Plata)-en donde Pascual era conductor- informando acerca de su situación y la judicialización de las luchas del pueblo mapuche. La transmisión especial incluyó entrevistas grabadas a Hernando Silva, abogado de Pascual Pichún en el país trasandino; a Adolfo Perez Esquivel, Premio Nobel de La Paz; informes de Mapuexpress -noticiero mapuche de Chile- y mensajes de compañeros que trabajaron con Pascual en distintos espacios. Algunos manifestantes y referentes que acompañaron la protesta también dieron su testimonio para el programa, el cual se grabó para que se reproduzca en otras radios y medios amigos de Chile y Argentina. Elia Espen, miembro de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, manifestó: "Estamos apoyando esta causa porque los pueblos originarios son dueños de la tierra y si reclaman, es por su derecho legítimo y no hay que reprimirlos por eso. Hoy viven despojados de todo y encima los meten presos en Chile con esta Ley Antiterrorista, por eso es que estamos acá por todos los presos mapuches que tienen condenas por cosas que ellos no hicieron". ![]() Otra persona que dio su apoyo fue Marcelo Valko, docente titular de la Cátedra Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia de la Universidad Madres de Plaza de Mayo y autor del libro Pedagogía de la Desmemoria, quien acompañó la manifestación y remarcó lo importante de visibilizar estos temas tan sistemáticamente olvidados. "Es imposible no estar solidarizándose con Pascual, él no está preso por usurpador sino por defender su territorio. Esta condena busca ser ejemplificadora", expresó. Sobre Chile consideró que "no está comprendiendo la trascendencia que tiene el Pueblo Mapuche y la interculturalidad", y agregó que esta política la viene realizando los gobiernos de la Concertación y la gestión de Piñera "no tenemos dudas que lo va a continuar". También se acercaron al Consulado agrupaciones estudiantiles de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires. "Venimos movilizándonos por los presos políticos mapuches, estuvimos colaborando con la organización de esta movida al Consulado, con el objetivo de que esto repercuta en Chile, para que llegue la voz allá de que acá se está movilizando la gente por Pascual, como un caso muy claro de la situación que está viviendo el Pueblo Mapuche", expresó Lucía González, del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. Además dieron su testimonio para el programa el comunicador Julio Leiva del pueblo qom; Miriam Liempe de la CTA Pueblos Originarios de La Plata y Pedro Moreira del Movimiento en Defensa de la Pacha que resiste la construcción de countries sobre cementerios indígenas en Tigre, entre otros. La actividad fue convocada y organizada por la Comisión Pascual Libre Argentina, integrada por amigos y compañeros de Pascual -o Manu, como se lo conocía en Argentina-, por el programa La Flecha, Radio Estación Sur, Indymedia Pueblos Originarios, Periódico Renacer, Secretaria de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, agrupaciones estudiantiles y comunicadores del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios. Cerca del mediodía una representación de la Comisión Pascual Libre Argentina fue recibida por el Cónsul Adjunto de Chile en Buenos Aires, Jorge Salinas Paredes, quien se comprometió a entregar al presidente Sebastián Piñera la documentación presentada, que incluía un comunicado elaborado por la Comisión y cartas del Premio Nobel de La Paz Adolfo Perez Esquivel y de la Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Florencia Saintout, ambos manifestando su preocupación por la situación de Pascual y de todos los presos políticos mapuches. APOYO DIVERSO Y COBERTURA MEDIATICA ![]() La protesta por Pascual Pichún y los presos políticos mapuche logró poner en escena nuevamente en Buenos Aires la persecusión del Estado chileno hacia los pueblos originarios. Contó con una continua cobertura de radios de distintos puntos de Capital y el conurbano, el Canal 26, la nueva señal de noticias CN23 y medios habitualmente comprometidos como el Periódico Renacer, la Agencia de Noticias RedacciónCanal Antena Negra. El desafío ahora es llegar a los medios de Chile. del área metropolitana, integrantes de los centros de estudiantes de la (ANRED) y el --------------- Declaración pública por la libertad de Pascual y de todos los Presos Polìticos Mapuche
Buenos Aires, 23 de junio de 2010 uniendo fuerxas... SABADOS DE 15 A 18 hs. por fm GENTE DE RADIO 90.3 mhz y en www.uniendofuerxas.blogspot.com "...para que la palabra,cobre vida." |
A LOS PIBES NO SE LOS MATA
Las Organizaciones abajo firmantes expresan su más enérgico repudio a los crímenes perpetrados por la policía en la Ciudad de Bariloche, que cobraron la vida de los jóvenes DIEGO BONEFOIT, MATÌAS CARRASCO Y SERGIO CÀRDENAS y que enluta a todo el pueblo rionegrino, por el accionar represivo a cargo de los ministros de Gobierno y de Seguridad. Lejos de descomprimir el conflicto suscitado por el fusilamiento de un adolescente de 15 años , el gobierno de la provincia de Río Negro ha aumentado la presencia represiva sumando al BORA y la Gendarmería Con indignación la sociedad rionegrina ve como quiénes debieran garantizar políticas de desarrollo y contención para los jóvenes, por el contrario son los responsables políticos de quiénes fueran ejecutados en la calle, en una escena horripilante contra los derechos humanos, digna del más fuerte repudio. Rechazamos que estos hechos sólo queden en la detención del agente que le disparó a Diego Bonefoit. Exigimos que los autores materiales e intelectuales de la represión y estas muertes sean condenados por la Justicia. No queremos una policía que sólo sepa de reprimir y matar, de acuerdos y corrupción. Exigimos una fuerza policial veraz y transparente, con formación social y en derechos humanos. Acompañamos las manifestaciones en este sentido que se realizan en Bariloche y en otras localidades de la provincia y exigimos la renuncia de los Ministros de Gobierno Diego Larregui y Secretario de Seguridad y Justicia, Victor Cufré, y demás responsables de la fuerza policial que participaron del operativo. Por la vida. Ni un pibe más!
ORGANIZACIONES: VECINOS/AS AUTOCONVOCADOS en Defensa de la Vida, CTA Viedma, Comisión ATAHUALPA, ATE RIO NEGRO, Unter Rio Negro, Unter Viedma, Programa Antiimpunidad, Comisión por la MEMORIA, PUEBLO MAPUCHE, CAI Viedma, Foro Permanente por una vida Digna, DEMO, UJS-PO, Dirigentes Políticos ( Socialismo,ARI,) Decanto Universidad del Comahue, Fundación creando Futuro, Libres del Sur, otras organizaciones sociales. |
Comunicado Publico ante la Revuelta en FuriLofChe
Como Mapuche Autonomos e Independientes, y como Pu Weichafe de la Resistencia Ancestral Mapuche, parte de un Movimiento Mapuche Autonomo en todo el WalMapuche, no solo repudiamos la muerte de los jóvenes en el Territorio Ancestral del Nawel Wapi si no tambien apoyamos la Revuelta , e incitamos a que continúen levantandose los jóvenes a tomar la justicia por nuestras manos, los jóvenes muertos mas alla de apellidos, eran hijos y nietos de nuestro Pueblo obligado al exilio en nuestra propia Tierra, eran de origen Mapuche, por eso eran pobres y vivian en un barrio marginal de furilofche waria, en estos momentos muchos WeichaFe y jóvenes Mapuche se encuentran participando de la Resistencia y actuando contra los intereses Capitalistas, asi como resistimos en Paichil Antreao y en muchos lados, asi entendemos es el camino, ante la violencia, la opresión, y las balas del estado y los ricos winka, solo podemos ejercer nuestro Derecho de Autodefensa, tenemos derecho a rebelarnos ante la injusticia contra los winka burgueses que nos discriminan, explotan y contra su policia que nos encarcela y mata, la mayoria de los chetos son winka y los pibes la mayoria Mapuche, este es solo un reflejo de lo que produce su sistema capitalista. Entendemos que el unico camino posible es el de la Resistencia y la Rebelion , como Mapuche creemos en la Reconstruccion del Mundo en que vivieron nuestros Mayores y en la Recuperacion de todo el Territorio usurpado, las ciudades son producto de los winka, son lugares donde amontonan la mano de obra luego de despojarnos de todo, y aquel que no sirve para producir es muerto o encarcelado, seguiremos fortaleciendo nuestra esencia en nuestras comunidades rurales y alentando tambien el retorno y la Revuelta desde las ciudades, no pararemos hasta la Liberacion , que Viva la Insurreccion y los Maloneros, sin Justicia no Habra Paz.
Exigimos la Libertad de los detenidos, el cese de la Represion y el Respeto hacia todos los Mapuche y Oprimidos hoy por este estado fascista y represor al servicio de los grandes capitalistas, las oligarquias dominantes, y el imperialismo. A los Pueblos solo los libera la Lucha , Piedra y Fuego a la Opresion. Muerte al Winka fascista y Opresor, Ninguna Agresion sin Respuesta. El Nawel Wapi fue, es y sera Territorio Mapuche hasta Vencer o Morir de Pie.
Femuechi tain Kuifiche iem weichatukefuingun inchin zeumaiñ. Como nuestros mayores resistieron haremos nosotros.
Pu Weichafe WalMapu meu (combatientes Mapuche del Territorio Ancestral Mapuche) de la Resistencia Ancestral Mapuche, Mapuche Autonomos e Independientes de furilofche y del Wal Mapu. |
jueves, 17 de junio de 2010
Quiénes son y qué hacen hoy los responsables políticos del asesinato de Darío y Maxi
sábado, 12 de junio de 2010
Ex agentes de la DEA y la FBI capacitarán contra terrorismo a policías de Buenos Aires
El organismo que impartirá el curso en El Salvador, símil de la Escuela de las Américas Ex agentes de la DEA y la FBI capacitarán contra terrorismo a policías de Buenos Aires La alcaldía de Buenos Aires, encabezada por el empresario Mauricio Macri, enviará a dos agentes de la Policía Metropolitana (PM) a un seminario sobre contraterrorismo y narcotráficoen El Salvador, denunciaron ayer el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad y el legislador Francisco Nenna. El curso, precisaron, es organizado por la International Law Enforcement Academy (ILEA), a la que caracterizaron como una nueva Escuela de las Américas, al destacar la similitud de la capacitación de esa entidad con la que se brindó a dictadores latinoamericanos en la Escuela de las Américas, informó el periódico Página 12. El legislador Nenna demandó informes sobre el curso, tras considerar que los temas del seminario no guardan relación con las contravenciones y delitos de los que debe ocuparse la Metropolitana, recientemente creada. Registra el periódico que en fuentes cercanas a Eugenio Burzaco, titular de la Metropolitana, que ya ha sido centro de varios escándalos públicos, se argumentó que está bien que se capaciten porque en Buenos Aires tuvimos dos atentadosaunque no sean estos casos precisamente lo que debe cubrir esa institución destinada a contravenciones. Una y otra vez Macri y dos ex jefes de la PM -que debieron renunciar en medio de los escándalos- han intentado dotarla de armas, como pistolas Tasser de descargas eléctricas y otro armamentos que nada tienen que ver con sus funciones. Los agentes autorizados para viajar son Emilio Sardella y el subinspector Alvaro López, que se integrarían al Programa de Desarrollo Gerencial para Fuerzas Especiales y de Seguridad, de la ILEA sobre contraterrorismo, lavado de dinero y control de pasos fronterizos. Éstos son delitos federales, resaltaron el legislador y la ONG formularon la denuncia. Además, la ley de seguridad pública, que creó la Metropolitana, no le da atribuciones para tareas de inteligencia, ni de contraterrorismo, ni de narcotráfico, ni mucho menos de control de pasos fronterizosseñalaron. En su pedido de informes Nenna citó declaraciones del reverendo Roy Bourgeois, uno de los fundadores de la organización de derechos humanos estadunidense School of Americas Watch (SOAW), que denuncia el papel de la Escuela de las Américas que antes estuvo en la zona del Canal de Panamá y ahora está en Fort Benning, Georgia, Estados Unidos. La ILEA es un obstáculo para la democracia y un obstáculo para los derechos humanos, dijo Bourgeois. Además, los instructores provienen de la agencia antidrogas, DEA, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la ICE, que se encarga del control de inmigrantes en Estados Unidos. Por su parte, el ODHC consideró que el jefe de gobierno nuevamente viola la ley de seguridad públicay estableció que la ley que creó la fuerza de seguridad de la ciudad no contempla la posibilidad de que sus agentes hagan inteligencia. Fue creada como una policía de proximidad, pero Macri porfía con la idea de dotarla con armas de tortura o formándola en cursos sobre delitos que no se cuentan entre sus competencias. El gobierno de la ciudad está cuestionado desde 2008 en estos aspectos. Prácticamente Macri produjo un estado de alerta entre los organismos de Derechos Humanos por la conformación de la llamada Unidad de Control del Espacio Público (Ucep), que fue descubierta en ataques y desalojos violentos contra grupos de personas que viven en las calles. En octubre del año pasado, la Ucep considerada como una entidad parapolicialfue denunciada por organismos sociales y humanitarios, después que vecinos fotografiaron la actuación de extrema violencia contra un grupo de personas indefensas y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad actuó ante esta situación. Después vinieron los escándalos de figuras ligadas a la dictadura pasada incorporadas a la PM y al propio gabinete de Macri. No fue lo único. Además de mencionar los vínculos con militares de la pasada dictadura un analista en la agencia Red Eco Alternativo denunció la pertenencia del jefe de gobierno y parte de sus funcionarios en una fundación ligada a la National Endowment Foundation, apéndice de la CIA, al recordar el discurso de asunción de Macri, en el que dijo que terminaba el siglo de los derechos humanos y comenzaban el de las obligaciones ciudadanas. Si a esto se agrega el juicio en marcha por las escuchas telefónicas contra diversas personas la agenda de Macri de la derechista Propuesta Republicana (Pro), quien tiene aspiraciones presidenciales, está sobrecargada de denuncias de este y otro tipo que abarcan a temas sindicales, educativos, de salud, de cultura y otros. |
Dia Mundial contra el Trabajo Infantil
Por Proniño Cordoba - Saturday, Jun. 12, 2010 at 3:22 PM 12 de Junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil ![]() 12_de_junio_1_.jpg, image/jpeg, 597x830 En el mundo hay más de 215 millones de niños y niñas menores de 18 años que trabajan. Más de 153 millones entre las edades de 5 a 14 años y más de 62 millones entre los 15 y 17 años. A su vez, unos 115 millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos |
Los perdedores del Mundial
La otra cara del evento deportivo Directa En la puerta hay un pequeño piquete de vigilancia que pregunta adónde vas. "Tengo una cita con el obispo". "Un momento" responde el improvisado guarda antes de mirar en una lista para comprobar que se espera a un periodista a esta hora. La Catedral Metodista de Johannesburgo es un colosal edificio construido con la mentalidad de mostrar la gloria y poder de su iglesia en el mismo centro de negocios de la ciudad. Pero hoy su tamaño se ha aprovechado para otros fines, pues es capaz de albergar hasta 2.000 refugiados africanos -sobre todo zimbabuenses, aunque también los hay de países como el Congo, Ruanda, Sudán o Somalia- "apadrinados" por el obispo Paul Verryn. Verryn es un viejo conocido de las luchas sociales sudafricanas desde los años ochenta, cuando era pastor de una pequeña parroquia de Soweto y se dedicaba a oficiar los entierros de los activistas asesinados por la policía. Quizás por que ya las ha visto de todos los colores no se le ve para nada preocupado ante la orden de destitución del Consejo Metodista Sudafricano. "El Consejo se ha doblegado ante las presiones del Gobierno al que le molestan los refugiados -cuenta, a pesar de la prohibición expresa de hablar con la prensa- pero toda la congregación está muy unida en torno a este proyecto y van a fracasar". Verryn y "sus refugiados", como los llama la prensa local, son en realidad víctimas del Mundial. Y además no son las únicas. Por todo el país hay miles de personas, sobre todo las más pobres, que han sido desplazadas por la construcción de infraestructuras directa o indirectamente relacionadas con el evento, que han visto cómo su forma de vida pasaba a ser criminalizada o que, como en el caso de los refugiados de la Catedral Metodista, sencillamente "molestaban". Se trata de la otra cara del Mundial, de la gente que difícilmente tendrá algo que celebrar aunque la selección de su país lograse llegar a la final y levantar la codiciada copa. "Hace más de seis años que mantenemos nuestro programa de asistencia a refugiados e indigentes sudafricanos y no sólo nunca hemos tenido ningún problema, sino que hemos recibido numerosas muestras de apoyo por parte del Gobierno", continúa Verryn, pero a medida que se acercaba el Mundial las cosas empezaron a cambiar. "Su argumento es que quieren reducir la inseguridad, ¿pero con esto están diciendo que los pobres son todos criminales? -se pregunta- En realidad lo que pretenden es esconder la pobreza como si fuera polvo que se barre bajo la alfombra. No quieren que el mundo conozca la verdadera Sudáfrica". Un mercado vivo Durban, a unos 600 kilómetros al sudeste de Johannesburgo, es el mayor puerto de África oriental y plaza fuerte de la comunidad india que habita el país. Es una ciudad moderna y con una economía dinámica y pujante, cuyas playas son objeto de culto para los amantes del surf de todo el mundo. Como en la mayoría de las grandes metrópolis sudafricanas, tras el fin del apartheid, el centro urbano fue tomado por la población negra que trataba de acceder a un puesto de trabajo allí donde se encontraban. Aquí se encuentra el Early Morning Market -el Mercado de Temprano por la Mañana- el mercado tradicional más grande de esta parte del continente. En él se puede encontrar desde la fruta y la verdura que producen los agricultores locales hasta productos de plástico made in China, pasando por discos y películas piratas, un plato de comida o las hierbas necesarias para preparar remedios tradicionales. Y todo a unos precios asequibles para los más pobres. Aunque ninguna guía lo recomiende -en Sudáfrica todo lo que huele a africanidad rápidamente se asocia a peligroso- un paseo por el mercado es un goce para los sentidos y un verdadero chapuzón de cultura sudafricana. El mercado es un verdadero hormiguero que nunca para y que invade las calles contiguas en un magma sin control aparente. Pero lo que aún es más importante, el Early Morning Market representa el sitio de trabajo de entre 7.000 y 10.000 personas, la mayoría de las cuales difícilmente encontrarían otro empleo. "No se puede subestimar la importancia del mercado -asegura Richard Dobson, coordinador de la ONG Asiye Etafuleni- pues la mayoría de los ingresos que consiguen las mujeres del mercado se gastan luego en los townships [los barrios obligatorios para los negros durante el apartheid] donde viven, convirtiéndose en un dinamizador increíble de la economía de una gran parte de la población de la ciudad". Pero el mercado -situado en el centro de la ciudad y justo al lado de las estaciones centrales de ferrocarril y autobús- es demasiado estratégico para dejarlo en manos de los pobres. O al menos esto debían de pensar los responsables de Isolenu, un potente grupo inversor que propuso al Ayuntamiento crear un moderno centro comercial para "dignificar" el centro de la ciudad pensando en los miles de turistas que van a visitarla. Obed Mlaba, alcalde de la ciudad, declaró que no se podía "desaprovechar la oportunidad que implicaba la inversión de 400 millones de rands [40 millones de euros]". Para Harry Ramla, presidente de la asociación de vendedores del Early Morning Market todo esto no es más que una excusa para "dejar este espacio fabuloso a un puñado de grandes empresas, aún a costa de que se pierdan miles de empleos y se destruya el edificio centenario" que alberga parte del mercado y está calificado de interés cultural. "El Mundial se ha convertido en una excusa formidable para imponer planes de desarrollo de consecuencias desastrosas para los más vulnerables -cuenta Pat Horn, coordinadora de StreetNet, una red internacional de vendedores callejeros- y privatizar los centros de las grandes ciudades en beneficio de una economía globalizada que excluye a una mayoría de las personas humildes". Desalojos cero En el extremo sur del continente se encuentra Ciudad del Cabo, bastión "blanco" de la nación del Arco Iris. Este es el único gran municipio y provincia que no está gobernado por el Congreso Nacional Africano, sino por la Alianza Democrática (DA, en sus siglas inglesas), el partido heredero de los opositores moderados al apartheid y que hoy agrupa los votos de la minoría blanca. Ciudad del Cabo es también uno de los centros de peregrinaje de la jet set internacional que acostumbra a dejarse ver en sus restaurantes de lujo y en sus tiendas más exclusivas. Por poner un ejemplo, Victoria Beckham ya ha alquilado un espacioso apartamento con una piscina que cuelga espectacularmente de un acantilado sobre el mar para pasar el Mundial. Pero aquí también se encuentran los peores "asentamientos informales" -un eufemismo local que designa los campos de chabolas- de todo el país. Se trata de un verdadero anillo de pobreza, violencia y desesperación que literalmente rodea la ciudad formal. En estos barrios no hay alcantarillado, ni agua corriente ni luz eléctrica que no provenga de algunos cables conectados ilegalmente a las torres de alta tensión. A pocos kilómetros de la piscina de Victoria Beckham es imposible encontrar un baño con una cadena. Un asedio que se ha estrechado tanto que para poder construir el Green Point -el modernísimo estadio en primera línea de mar y con capacidad para 70.000 espectadores edificado exclusivamente para el Mundial a un coste de 440 millones de euros- hubo que desalojar a centenares de residentes. Y los antiguos habitantes de Green Point no son los únicos afectados. "Los desalojos se han multiplicado en los últimos años -cuenta Tshawe, dirigente comunitario de Joe Slovo, uno de estos "asentamientos" nombrado así en honor al histórico dirigente comunista sudafricano- en parte por el aumento del precio de la tierra y en parte porque el Ayuntamiento no nos quiere tan cerca del centro, donde los turistas pueden vernos. La Campaña Anti Desalojos, una red local que coordina a las diferentes comunidades afectadas, cifra en "decenas de miles" las personas desahuciadas desde el año 2000, cuando se fundó la organización. En el caso de Joe Slovo el "problema" se encuentra en su proximidad a la autopista, que revaloriza los terrenos donde se erigen sus barracas. "Pero es que nosotros tampoco nos instalamos aquí por casualidad. Si nos vamos a un sitio dejado de la mano de Dios, ¿como vamos a poder acceder a un puesto de trabajo?" se pregunta Tshawe. Tres historias de resistencia Aunque los antiguos dirigentes de la lucha antiapartheid sean hoy los gestores del Mundial y de una buena parte de los proyectos que dificultan la vida de los más pobres en Sudáfrica, también es cierto que la cultura de la resistencia que creó aquel conflicto sigue hoy profundamente arraigada en la conciencia popular. A menos de un mes para que suene el pitido inaugural tanto los refugiados de la Catedral de Johannesburgo como los vendedores del mercado de Durban, como los residentes de Joe Slovo aún no han sido expulsados y siguen oponiéndose firmemente a los planes que, en nombre del desarrollo, pretenden empeorar sus ya difíciles vidas. Cantando viejas canciones de lucha los comerciantes del Early Morning se encerraron en su mercado y quemaron neumáticos hasta que la empresa inversora, viendo que ya era imposible inaugurar el centro comercial para el Mundial tiró la toalla, al menos de momento. El Obispo Paul Verryn también es optimista: "en enero de 2009 ya trataron de asaltar policialmente la iglesia y detener 1.500 personas. Sólo la presión mediática internacional logró pararles los pies. A día de hoy, con más tensión informativa que nunca, ya no se atreverán a dar otro paso similar". Sudáfrica es hoy el segundo país del mundo con más protestas por habitante. Una extensa red de movimientos sociales y asociaciones comunitarias mantiene vivas las promesas de que con el fin de la segregación la vida sería mucho mejor para todo el mundo. En este sentido el Mundial quizás es una oportunidad para ejecutar planes de desarrollo elitista, pero también lo es para que el mundo vea la capacidad de resistencia del pueblo sudafricano. Un Mundial neoliberal "Éste es un país donde sorprenden los niveles de riqueza y pobreza puestos de forma contigua. La Copa del Mundo, lejos de ayudar a cambiar esta situación es sólo una lupa que amplifica todos los defectos de este sistema post-apartheid". Esta frase, contra lo que podría parecer, no proviene de ningún activista social o un académico marxista, sino de Dave Zirin, uno de los periodistas deportivos más famosos de los Estados Unidos. Pero es que Sudáfrica es, desde el año pasado, el país más desigual del mundo y es imposible que a ningún visitante mínimamente curiosos se le escape el contraste entre los hoteles de cinco estrellas y los inmensos barrios de chabolas de cartón y lata. Y a medida que se acercaba el evento deportivo -el más grande celebrado nunca en todo el continente- han ido en aumento las voces que denunciaban que el Mundial ha acentuado aún más estas desigualdades en vez de, como prometía el Gobierno, desarrollar el país y ayudar a la gente a salir de la pobreza. Según datos ofrecidos por Pravin Gordhan, Ministro sudafricano de Economía, del 2,5% de crecimiento del PIB calculado para 2010 un 0,5 estará relacionado directamente con la organización del Mundial. Pero es que este tirón solo se explica por una colosal inversión pública. En los últimos años el país entero ha hecho una "puesta a punto" y hoy puede presumir de carreteras, aeropuertos, estadios y centros urbanos totalmente remodelados, cuando no directamente nuevos. "El problema es que se ha hipotecado gran parte del presupuesto público en unas infraestructuras que refuerzan el modelo de desarrollo neoliberal en vez de centrarse en una apuesta social y sostenible -cuenta el profesor de economía de la Universidad de Kwa Zulu Natal, Patrick Bond- cuando no se han dedicado directamente a instalaciones totalmente inútiles como son los estadios, que en conjunto han costado 3.000 millones de rands [300 millones de euros]. Y éste es un dinero que ha salido de las partidas para agua potable, vivienda social, sanidad o educación". O tal y como expresaba el recientemente fallecido Dennis Brutus, considerado una de las estrellas deportivas nacionales, "si quieren ayudar al deporte que hagan canchas en los colegios". |
jueves, 3 de junio de 2010
