sábado, 4 de septiembre de 2010

Colombia: Encuentro de Mujeres y Pueblos contra la Militarización


(AW) Entre el 16 y el 23 de agosto se realizó en Colombia el Encuentro de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización, al que asistieron alrededor de mil quinientas personas de todo el continente y otros países. Se llevaron a cabo visitas a territorios en conflicto armado, jornadas de discusión y, por último, una Vigilia por la Vida en la base militar estadounidense en Palanquero.
cartel2


El Encuentro estuvo organizado, entre otros, por el Movimiento Social de Mujeres Contra la Guerra y por la Paz, la Marcha Mundial de Mujeres y la Organización Feminista Popular (OFP) de Colombia.
Los primeros días, constaron de visitas humanitarias internacionales a lugares de conflicto armado en distintas regiones de Colombia. Allí, se pudo conocer parte de la realidad de este país y cómo la violencia se ha hecho presente en el campo y la ciudad.
El informe que produjeron las integrantes de estas visitas humanitarias, verificó cómo la militarización ha provocado diferentes violaciones a los derechos más elementales de las mujeres y los pueblos. Es decir, se registraron numerosas victimas de desplazamientos forzosos, asesinato de civiles, distintas prácticas deshumanizantes (interrogatorios violentos, ingreso de personal armado a casa, etc) y la cosificación de la mujer, como objeto y no como sujeto de vida.
Como dice uno de los folletos del Encuentro: "es habitual que en este contexto del conflicto armado se perpetren, principalmente contra las mujeres, actos de violencia de género expresados en agresión física, psicológica y sexual, esclavitud doméstica y sexual, prostitución forzada, embarazos y abortos forzados, y que se ejerza el control social sobre sus vidas en lo público y en lo privado, por parte de los diferentes actores armados legales e ilegales".
Sin embargo, en la segunda parte de esta reunión, los días 21 y 22 de agosto, durante la conferencia realizada en Barrancabermeja se pudo ver que las mujeres no han sido pasivas en este conflicto, sino que forman parte de diversas organizaciones de resistencia. Descendientes afrocolombianas, indígenas, campesinas, integrantes de sindicatos y otras expresiones de lucha en la ciudad han dado a conocer su voz en estas jornadas.
Como conclusiones, se llegó a una agenda común de movilizaciones, se rescató la necesidad de una mayor unión y la búsqueda de una salida política al conflicto. En este sentido, se evidenció la importancia de que los pueblos de los distintos países presionen a sus respectivos gobiernos para que exista una condena masiva al accionar violento del Estado y de los otros actores armados.
Vale recordar que a mediados de la década del 80, un acuerdo entre el entonces Presidente de la República, Belisario Betancur, y las FARC, logró establecer una salida democrática al conflicto: la Unión Patriótica, partido político que unió a militantes comunistas, miembros de las FARC, campesinos, dirigentes sindicales y pueblo en general. Sin embargo, poco tiempo después, al menos tres mil integrantes de esta fuerza fueron asesinados; lo que constituyó la aniquilación de la salida pacífica al conflicto. Aunque en 1993 fue presentado el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, este genocidio aún sigue impune.
Militarizando los recursos
Según las organizadoras del Encuentro, Colombia es el país que destina el mayor porcentaje del PBI en gasto militar de América Latina: 3.7%. "Por casi cincuenta años, el Estado colombiano ha privilegiado la salida militar en una guerra que cobra el costo más alto en vidas humanas de la población civil (...) las mujeres han tenido que asumir responsabilidades productivas, reproductivas y la jefatura de hogar como consecuencia del desplazamiento forzoso".
Es decir, el conflicto armado ha ocasionado un aumento de las violaciones a los derechos humanos y, en este marco, de la violencia de género. El uso de artefactos de guerra (tanto en manos de las Fuerzas Armadas, paramilitares, campesinos armados al servicio del Estado, como en la guerrilla) somete a las mujeres a la lógica de la dominación por vía de la fuerza, representada en las armas de guerra.
También se visibilizó que la militarización busca asegurar que las riquezas naturales permanezcan en manos de quienes más tienen, dueños y distribuidores históricos de esos recursos. No es accidental que allí donde se encuentran las bases militares más importantes, o donde se hayan los principales territorios controlados por paramilitares, es donde se encuentran las mayores reservas de agua, minerales y petróleo.
A todo esto, hay que agregarle la militarización extranjera que existe en Colombia hace ya varios años, pero que se ha acrecentado con la instalación de siete nuevas bases estadounidenses. Debido a esto, el último día del Encuentro, 23 de agosto, las mujeres y los hombres que acudieron a estas jornadas, se hicieron presentes frente a uno de los estandartes del imperialismo: la base militar de Palanquero, con un acto cultural y político que contó con expresiones musicales, teatro y danza, sumado a las palabras de Aida Quilcue, dirigente indígena; Yolanda Becerra, de la Organización Feminista Popular; Gloria Inés Ramírez, senadora colombiana del Polo Democrático Alternativo y Socorro Gomes, Presidenta de la Campaña Continental contra las Bases.
"El acuerdo militar suscrito entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en noviembre de 2009, es un nuevo factor de profundización del conflicto social y armado con impactos diferenciados para las mujeres, amenaza la soberanía nacional y constituye un gesto hostil con los países de Latinoamérica que han emprendido un modelo de sociedad alternativo", dice el folleto entregado por las organizadoras.
En este sentido, vale recordar que la Corte Constitucional de Colombia ha declarado la invalidez de dicho acuerdo; pero, el Estado parece no haber escuchado dicha sentencia y sigue buscando profundizar la vía militar al conflicto social, político y cultural que implanta la muerte como resguardo a los intereses económicos que subyacen en estas tierras.

 

No hay comentarios: