x Gaspar Morquecho* "La guerra en Chiapas nos sigue dejando diversas experiencias. Podemos decir que, después de los diálogos de febrero a marzo de 1994, nos encontramos con un largo periodo de lucha política, de resistencia y autodefensa, que cobró nuevos sentido y significado con la fundación de los Caracoles, las Juntas de Buen Gobierno en 2003 y la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 2005, un movimiento insurgente que ha sorteado con inteligencia, valentía e iniciativa 16 años de contrainsurgencia: ocupación militar, aislamiento político, operativos y ataques militares y de paramilitares; programas gubernamentales de "combate a la pobreza", repliegue de comunidades y de organizaciones indígenas y campesinas que se plegaron a los gobiernos del "cambio" por "pactos de gobernabilidad", es decir, de sumisión. En Chiapas, conocimos la deshonra militar, el militarismo y la estrategia y tácticas de la contrainsurgencia." Deshonra militar ¿Saber cuándo se perdió el honor militar? Probablemente fue sólo un mito si recordamos las atrocidades de los ejércitos en la guerra que usted mismo use de ejemplo. ¿Alguna de la antigüedad? ¿La Primera o Segunda Guerra Mundial? ¿Alguna regional de la posguerra? ¿Medio Oriente, Vietnam, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Irak o Afganistán? ¿O alguna de casa, en México y de la Guerra Sucia? ¿"Tierra arrasada" para combatir a las guerrillas rurales y la "infiltración" para aniquilar a las guerrillas urbanas (ambas de las décadas de 1960 y 1970)? ¿La campaña de cerco y aniquilamiento del ejército rebelde de Lucio Cabañas? ¿Las matanzas del ejército federal y del Batallón Olimpia del 2 de octubre en Tlatelolco o la del grupo paramilitar Halcones del 10 de junio en San Cosme? ¿Las guerras de baja intensidad y contrainsurgencia en Chiapas y Oaxaca? La misión de la guerra es la aniquilación del enemigo. No importan los medios ni los tratados internacionales. Eso del "honor militar" no existe, y si existió, fue a parar a la letrina hace muchos años. Militarización Después del gobierno del general Cárdenas, a la tropa se le ocupó para cargar contra los obreros, campesinos, estudiantes y cualquier tipo de oposición. Los corridos nos cantaban los crímenes de la tropa al referirse al asesinato de Rubén Jaramillo y su familia después de acordar la desmovilización de los rebeldes en Morelos con el gobierno de López Mateos: "…iban muy bien disfrazados / los malditos asesinos / eran soldados de línea / vestidos de campesinos…". Las versiones populares cuentan cómo "un soldado infiltrado en el núcleo guerrillero que atacó el cuartel en Madera, Chihuahua, puso en alerta a los mandos y cómo los rebeldes fueron masacrados". Durante el movimiento estudiantil y popular mexicano de 1968 ?jornada de lucha por las libertades democráticas?, abundaron los infiltrados, provocadores, informantes –hombres y mujeres de todas las edades?, los golpeadores (porros pagados por la derecha universitaria), la ocupación de recintos de educación por la tropa y la represión de las policías y del Ejército, que culminó con la masacre del 2 de octubre. Saldo: 400 jóvenes asesinados y cientos, encarcelados. Las técnicas militares de contrainsurgencia de los colonialistas franceses llegaron a América. El gobierno de Luis Echeverría Álvarez compró el equipo que reprimió las protestas de los jóvenes en Francia, militarizó la policía y se aplicó la táctica militar de "tierra quemada" o "tierra arrasada" en la Sierra de Guerrero para liquidar la guerrilla de Lucio. Se infiltró las guerrillas urbanas, se practicó el secuestro, la tortura, el asesinato y los vuelos de la muerte. En un alarde de impunidad y a ojos vistos, Luis Echeverría Álvarez ordenó la creación y financiamiento del grupo paramilitar Halcones. Se les dotó de instalaciones y se les dio entrenamiento militar y de contrainsurgencia. El gobierno del Distrito Federal, a cargo de Alfonso Martínez Domínguez, sufragaba los gastos. Después de dos apariciones y para contener la reactivación del movimiento estudiantil, se preparó y ordenó la masacre de San Cosme el 10 de junio 1971. Los estudiantes demandaban democracia sindical, democratización de la enseñanza y libertad a los presos políticos. Era el periodo de la Guerra Sucia, que prosiguió hasta el aplastamiento, casi absoluto, de las guerrillas urbanas. No así de las rurales, que siguen incursionando en las montañas de varias latitudes de la geografía mexicana. Como también andan impunemente entre nosotros los asesinos, autores intelectuales y materiales de los crímenes de esas décadas. Chiapas no fue la excepción. Militarismo, represión militar y paramilitar en Chiapas En Chiapas, las llamadas "guardias blancas" –ejércitos particulares de los finqueros– fueron cosa común, como también su actuar junto con el Ejército o policías de la entidad. La Cronología. Veinte años de conflictos en el campo. 1974-1993 da cuenta de ello (Polito, Elizabeth y González, Juan, en Revista Chiapas 2, ERA, 1996 y, en No todo empezó en 1994, Ediciones Pirata, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2009). Algunos casos:
Contrainsurgencia estilo mexicano En México, durante la rebelión de los jóvenes en 1968, el gobierno de Díaz Ordaz aplicó, con brutalidad, la represión militar. En la década de 1970, el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) conjugó con la "apertura democrática", por ejemplo, legalizando al Partido Comunista Mexicano, las acciones militares y guerra sucia en el combate a las guerrillas rural y urbana; el paramilitarismo con la creación de los Halcones; y el populismo, con programas de "desarrollo social". El gobierno de Echeverría enfrentaba el auge de los movimientos revolucionarios armados, los urbano-populares, los sindicales y campesinos. Y en el Istmo Centroamericano, las guerras de liberación nacional que arreciaron en las décadas de 1960 y 1970. Por tales motivos, Echeverría Álvarez ordenó poblar, en Chiapas, la región de Marqués de Comillas con miles de solicitantes de tierra y la construcción de la carretera fronteriza –ambas medidas con fines castrenses–. En términos militares, se trataba de construir el "yunque" para evitar que la Selva Lacandona fuera "santuario" de la guerrilla guatemalteca y facilitar las acciones militares de los Kaibiles. Además, para evitar la "insurgencia" en las "márgenes" de Chiapas, los gobiernos federal y estatal y organismos internacionales (Organización para la Agricultura y la Alimentación y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) diseñaron el Programa de Desarrollo Socioeconómico de Los Altos de Chiapas. Los operativos policiaco-militares en la zona rural continuaron. Gobernaba en la entidad Manuel Velasco Suárez. El gobierno federal tenía sus razones. En Chiapas, un arcoíris de fuerzas revolucionarias se hizo presente y la diócesis de San Cristóbal de Las Casas había optado, como en Centroamérica, por la teología de la liberación y los pobres. Se levantaban movimientos indígenas y campesinos en la costa, la sierra, los valles centrales, en las zonas de los Altos, Norte de Chiapas y en la Selva Lacandona. La represión militar en Chiapas continuó durante el gobierno de José López Portillo (1976-1982). Fue la época del auge petrolero, de la "administración de la abundancia", del endeudamiento y del "descubrimiento" de importantes yacimientos en la entidad y del despilfarro. Para el "combate a la pobreza", el gobierno federal creó, en 1977, la Coordinación General del Plan de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar). López Portillo formuló el Plan Chiapas para el "desarrollo de la entidad". Para entonces, Juan Sabines Gutiérrez estaba por sustituir a Salomón González Blanco, un hombre de edad avanzada al que consideraron incapaz de mantener la gobernabilidad en la entidad. Sabines llevó al extremo la práctica del populismo y la represión contra las luchas campesinas. Un signo inconfundible del proceso de militarización de Chiapas fue el gobierno del general Absalón Castellanos Domínguez –un político y militar mexicano miembro del Partido Revolucionario Institucional–; gobernó la entidad de 1982 a 1988; egresó del Heroico Colegio Militar en junio de 1942. Fue comandante del cuerpo de cadetes, del Primer Grupo Mixto de Armas de Apoyo del Cuerpo de Guardias Presidenciales cuando tenía el rango de mayor y teniente coronel. Luego comandó la guarnición de Manzanillo, Colima; fue director de la Escuela Militar de Clases Mariano Escobedo, comandante de la 18 Zona Militar, de la 2 Zona de Infantería y del Campo Militar 1; director del Heroico Colegio Militar; inspector general del Ejército y comandante de la 13 y de la 31 Zona Militar en San Cristóbal de Las Casas. En 1980, comandó las tropas que masacraron a indígenas en Wololchán. En ese entonces gobernaba Juan Sabines. En 1989, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos denunció que, durante el gobierno de Absalón Castellanos, se registraron 153 asesinatos políticos, 327 desapariciones de campesinos, 692 detenciones, 503 secuestrados y torturados. El presidente de la República era Miguel de la Madrid Hurtado, la avanzada del neoliberalismo salinista. Con Carlos Salinas, se desarticuló la política social del Estado. Decretó la disolución de la Coplamar, y la cancelación del Sistema Alimentario Mexicano y del Programa Integral de Desarrollo Rural. En su lugar, creó el Programa Nacional de Solidaridad. Salinas logró cooptar a los dirigentes de los movimientos campesinos; reformó el artículo 27 constitucional; decretó el fin del reparto agrario, y creó el Congreso Agrario Permanente. Espacio en que las agrupaciones marchantean los miserables recursos del presupuesto para el campo mexicano. En Chiapas, el gobernador era José Patrocinio González Blanco Garrido. El autoritarismo fue su signo. En 1989, participó en la cesión de 2 mil 500 hectáreas de montaña y pinos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de un predio conocido como Racho Nuevo –a 15 kilómetros de la ciudad de Las Casas–, y que fue propiedad de la familia Aguilar Durán. El alcalde de San Cristóbal era el ingeniero Carlos Rodríguez Morales (1989 -1991). Ahí se construyó la sede de la 31 Zona Militar. En 1993, Salinas lo nombró secretario de Gobernación para sustituir a Fernando Gutiérrez Barrios. La rebelión zapatista provocó su destitución una semana después del alzamiento. La rebelión zapatista En contra de toda lógica, sentido común y del más elemental análisis de coyuntura nacional e internacional, es decir, a contracorriente, miles de indígenas organizados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se movilizaron y tomaron siete poblaciones y ciudades de Chiapas. Era la noche del 31 de diciembre de 1993 y la madrugada del 1 de enero de 1994. Le habían declarado la guerra al Ejército y pedían "a los organismos internacionales y a la Cruz Roja Internacional que vigilen y regulen los combates que nuestras fuerzas libran, protegiendo a la población civil, pues nosotros declaramos ahora y siempre que estamos sujetos a lo estipulado por las Leyes sobre la Guerra de la Convención de Ginebra" (Declaración de Guerra, 1993). El despliegue de esa fuerza insurgente hizo evidente que inteligencia y mandos del Ejército no esperaban un levantamiento de esa naturaleza. La primera respuesta del Ejército se dio después del medio día. Dos aviones Pilatus sobrevolaron los bordes de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. La noche del 1 de enero, el grueso de las tropas insurgentes zapatistas se retiró a sus montañas; otras se prepararon para atacar el cuartel de la 31 Zona Militar. El levantamiento del EZLN fue una prueba evidente del fracaso de la estrategia y tácticas contrainsurgentes del imperio en el Tercer Mundo y de su puesta en práctica por el Estado mexicano. Doce días de guerra El 2 de enero se iniciaron las hostilidades frontales y los crímenes de los federales. El subcomandante Marcos anunció, en la ciudad de Las Casas, el ataque a las instalaciones militares de Rancho Nuevo. Los combates se entablaron muy cerca del paraje el Chivero. Ahí los federales detuvieron el avance de los insurgentes. Un microbús que encabezaba la columna motorizada de los insurgentes había sido atacado por un helicóptero; todos sus ocupantes fueron abatidos. En tierra, los federales arrojaron sus cuerpos a la cuneta y, al menos, cuatro de los sobrevivientes habían sido ejecutados en el lugar con un tiro en la cabeza, como si la consigna fuera "los queremos muertos". Esa práctica se repitió en el mercado de Ocosingo. Otros cinco milicianos fueron ejecutados con tiros en la cabeza. Sus cuerpos quedaron boca abajo y sus manos habían sido atadas por la espalda. El 4 de enero, poblados indígenas al Sur de San Cristóbal de Las Casas fueron el blanco del fuego aéreo de helicópteros. Las tropas de tierra destrozaron las chozas de los pobladores. El 7 de enero, tres principales de la comunidad de Morelia, municipio de Altamirano, fueron asesinados por los federales, y el 4 de junio, tres mujeres tzeltales fueron violadas en un retén militar. Durante el repliegue zapatista en el municipio de Las Margaritas, los rebeldes hicieron prisionero al general Absalón Castellanos Domínguez. Los enfrentamientos que transcurrieron durante 12 o 13 días fueron suspendidos cuando el gobierno federal declaró unilateralmente el cese al fuego. Sus tropas ocuparon las cabeceras municipales de San Cristóbal, Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. Paralelamente, se prepararon las condiciones necesarias para el diálogo entre el gobierno federal y el EZLN. Marcos dijo a los medios de comunicación parte de su estrategia: "Lo que sigue es un largo periodo de lucha política". El gobierno, por su parte, en la lógica de sus usos y costumbres, ofreció un insultante "perdón" a los "transgresores de la ley". El "diálogo entre las partes" se llevó a cabo entre el 20 de febrero y los primeros días de marzo en la Catedral de San Cristóbal de Las Casas. La continuidad de la guerra por otros medios Sin embargo, las fuerzas arcaicas en Chiapas, como la de los autollamados "auténticos coletos", los "comités cívicos", identificados con finqueros y ganaderos, armaron a sus bandas y se movilizaron para hostigar al obispo de la Diócesis de San Cristóbal, a los simpatizantes y grupos solidarios con los zapatistas. El 6 de agosto de 1994, se celebró la Convención Nacional Democrática en el Aguascalientes zapatista, y el 21 de ese mes, las elecciones federales. El indio tzeltal Lázaro Hernández, exjefe zapatista, exlíder de la Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC)-Unión de Uniones y extuhunel (servidor) de tuhuneles de la misión de Ocosingo, fue candidato a diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su suplente fue el mestizo y ganadero Jorge Constantino Kanter. El Ejército federal le ofreció a Kanter entrenar y armar a los ganaderos para enfrentar a los zapatistas. En suma, era la continuidad de la guerra en Chiapas por otros medios: la movilización de actores antizapatistas, sobre todo de población no indígena, y el deslinde de grupos indígenas con el zapatismo. En el ámbito electoral, el estado forjó una simbólica alianza de dos actores que fueron antagónicos: indio y mestizo. Estaban en marcha, también, los preparativos para la creación de grupos paramilitares. En el escenario estatal y nacional, la guerra sucia se reeditaba con crudeza. Se ordenaron el asesinato de Luis Donaldo Colosio (23 de marzo de 1994), candidato del PRI a la Presidencia de la República; el atentado contra Amado Avendaño (25 de julio de 1994), y luego la ejecución de José Francisco Ruiz Massieu (28 de septiembre de 1994). Los crímenes incubaron en la población el "voto del miedo" e incidieron a favor de Zedillo (y de Robledo Rincón en Chiapas). El motivo de estos crímenes no era cosa menor: el levantamiento había quebrado el proyecto de largo plazo de Carlos Salinas de Gortari. Había reventado lo que quedaba de su grupo compacto. Pocos creían que el PRI seguiría en el gobierno. Salinas, con los crímenes, modificó el escenario. La maniobra resultó. El PRI se mantuvo en el gobierno y Zedillo, como presidente. Habían sido derrotados por un poder de facto Cuauhtémoc Cárdenas y Amado Avendaño, los candidatos de la Convención Nacional Democrática. No todo le favoreció a Salinas: tuvo que exiliarse. Zedillo ofreció el "diálogo" a los rebeldes. La respuesta zapatista Señor Ernesto Zedillo Ponce de León: "Bienvenido a la pesadilla. (…) Debe usted saber que el sistema político que usted representa (…) ha prostituido hasta tal punto el lenguaje que, hoy, política es sinónimo de mentira, de crimen, de traición. Yo sólo le digo lo que millones de mexicanos quisieran decirle: no le creemos (…) "(…) ¿Qué trato digno puede usted ofrecernos para un diálogo franco y una negociación respetuosa cuando pone usted de su cajero compra-conciencias (…) que le hereda el salinismo y que, desde mayo de 1993, en lugar de destinar los apoyos económicos a las partes más necesitadas, se dedicó a comprar dignidades indígenas como si se encontrara en un mercado de artesanías? "¿Ése es su plan de contrainsurgencia? ¿Llenar de obras sociales para quitarnos base popular? "(…) Ahora, y desde el 17 de noviembre de 1994, me corresponde el bastión de mando supremo de las fuerzas rebeldes y, en consecuencia, asumo la responsabilidad de responderle a usted a nombre de todo nuestro ejército. "En éste, su primer discurso como gobernante, usted señaló su deseo de buscar la negociación para resolver el conflicto y nos ofrece este camino "Señor Zedillo, es mi deber decirle que no podemos creerle. Usted forma parte de un sistema que ha llegado ya a la aberración más grande, a recurrir al asesinato para dirimir sus diferencias como si de un grupo de criminales se tratara" (comunicado del EZLN, 3 de diciembre de 1994). Como parte de las señales de "buena voluntad", Zedillo le envió a Marcos una chamarra de regalo. Días después, el 8 de diciembre, a las 10:30 horas, el EZLN comunicó a Zedillo el fin de la tregua, y el 9 de diciembre de 1994, en una acción político-militar, el EZLN desplegó sus tropas en, al menos, un 30 por ciento de Chiapas y decretó la creación de una treintena de municipios rebeldes zapatistas. De esa forma, los insurgentes rompieron el cerco del Ejército federal y el confinamiento político-militar que le había impuesto el gobierno federal al reducirlo, geográfica y políticamente, a tres municipios. Horas después, los insurgentes se replegaron con orden a sus posiciones, mientras las tropas federales avanzaban. Ambos ejércitos evitaron el choque. La traición de febrero de 1995 En un intento de evitar la reanudación de los combates, el obispo Samuel Ruiz inició un ayuno en la Catedral de la Paz. Una delegación gubernamental se entrevistó con él. Querían contactar al EZLN para entrar en otra etapa de negociación. En eso estaban cuando Zedillo ordenó la captura del jefe insurgente, el avance de sus tropas y la ocupación militar del territorio zapatista. Era febrero de 1995. El gobierno federal había procesado a lo largo de 1994 la estrategia de contrainsurgencia para cercar, neutralizar, aislar políticamente y aniquilar a los insurgentes. La táctica era alternar las operaciones militares y las políticas, es decir, cerco militar y "diálogo". El cálculo militar era que el EZLN respondería chocando con las tropas federales y, de esa forma, justificar un ataque masivo a pueblos y comunidades en la Selva Lacandona. La respuesta del EZLN fue replegarse junto con las bases de apoyo al "fondo" de la Selva. El riesgo era quedar aislados y que los federales atacaran impunemente mientras que los Kaibiles la hacían de "yunque" en la frontera. El repliegue militar del EZLN y la oportuna movilización de amplios sectores del pueblo de México evitaron que la "solución militar" prosperara. A la ocupación militar del territorio zapatista le siguió la "propuesta de diálogo", la promulgación de la Ley de Concordia y Pacificación en Chiapas: un instrumento del gobierno federal para dialogar constitucionalmente con los "transgresores de la ley". Se creó una comisión plural de diputados y un comisionado de paz. Se definieron los temas, la metodología. La sede fue San Andrés Sacam'chén de los Pobres. Si durante los diálogos de paz de febrero y marzo de 1994 privó la distensión, a lo largo de 1995 y de los diversos encuentros entre el EZLN y el gobierno federal en los llamados diálogos de San Andrés, la tensión política fue su característica. Marcos no dudó en denunciar que el gobierno federal no iba a cumplir con los acuerdos. Su certeza tenía como base la deshonra habitual e histórica del gobierno federal para incumplir acuerdos políticos con sus adversarios. Además, las tácticas contrainsurgentes no cesaron: tensión y violencia en diversos puntos de la geografía chiapaneca durante los diálogos; aislar al EZLN con las negociaciones paralelas con organizaciones indígenas y campesinas de la llamada Asamblea Democrática Estatal del Pueblo Chiapaneco y con los partidos políticos, para discutir la reforma del Estado. Además de la militarización del territorio zapatista, se fortaleció el cerco con posiciones militares en Tabasco; de Norte a Sur, de Pichucalco a la costa chiapaneca y a lo largo de toda la franja fronteriza con Guatemala. Una vez que se discutió el tema de los derechos de los pueblos indios, el gobierno federal hizo un vacío en la discusión de los temas que seguían. Fue evidente que el gobierno había delimitado la interlocución del EZLN, además se consolidaban las posiciones militares y expropiación de predios en diversos puntos del territorio zapatista que fueron ocupados por el Ejército federal. Estaban en marcha, también, los preparativos para la creación de grupos paramilitares. *Antropólogo Tomado de Revista Contralínea |
BIENVENIDXS!!!ESTE BLOG NACE CON LA IDEA DE DIFUNDIR LA RESISTENCIA Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS,SUMADO AL PROGRAMA RADIAL "UNIENDO FUERXAS" QUE SE EMITE POR FM GENTE DE RADIO-90.3 COMUNITARIA DE BARILOCHE,LOS SABADOS DE 18 A 21 HS.UN ABRAXO-COLECTIVO UNIENDO FUERXAS
miércoles, 29 de diciembre de 2010
La guerrilla zapatista a contracorriente. 1984-2010
sábado, 25 de diciembre de 2010
Navidad en la prisión
Video clip de MANIFA!!!
MANIFA acabamos de publicar un videoclip con la cancion "Cuidaran de ti" de nuestro segundo disco "Ni tan buenos como quisieran, ni tan malos como piensan" editado este año 2010 con Working Class Records. Podeis verlo en youtube en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=L3e_ivI0tQY Y como siempre, dejamos para los que aun no tengais los discos de MANIFA, podais descargarlos GRATIS en los siguientes enlaces: Primer disco: http://www.mediafire.com/?wkvtxwk2emg Segundo disco (NUEVO): http://www.mediafire.com/?9369n1ylxnx5767 Camisetas ANTIBAKALAS y de la portada del nuevo disco a color por 10 eurillos, hay modelo de tirantes de chica !! Se hacen envios donde sea !! |
jueves, 16 de diciembre de 2010
Marcos: "Cristina Kirchner representa la imagen que quieren los de arriba"
Por (reenvio) Laura Castellanos - Saturday, Dec. 04, 2010 at 10:37 AM 28 de abril de 2008 / En entrevista difundida por el diario El Universal, el Subcomandante Insurgente critica a Garzón, a López Obrador y a otros políticos, no sólo a Chávez, como subrayan otros medios reproduciendo la versión de EFE .
Te voy a decir algunos nombres— le propuse para conocer su opinión sobre algunos personajes de la intelectualidad y la política. |
viernes, 3 de diciembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
(Grecia) Alfredo Bonanno fue puesto en libertad, pero obligado a abandonar el país; Christos Stratigopoulos está todavía en la cárcel
Sucedió ayer (22) en Larissa, el juicio de Alfredo Bonanno y Christos Stratigopoulos, detenido en octubre de 2009, después de un asalto contra un banco en Trikala. Bonanno fue condenado como cómplice en el robo y condenado a cuatro años, pero su condena fue reducida a dos años, el tribunal decidió ponerlo en libertad porque tiene más de 70 años de edad. El Estado griego ha tratado de detenerlo, alegando que era un "enemigo público". Bonanno, que es italiano, será deportado desde Grecia. Christos Stratigopoulos, fue condenado a ocho años y tres meses por haber realizado el robo a mano armada. Él podría ser liberado en 2012. La siguiente es una declaración de sus familias. |
Travestis agrietan el muro de una cárcel cordobesa
Coco es una travesti de 27 años, privada de su libertad en el penal San Martín, un penal de varones. Participando de la coordinadora antirrepresiva, me entere por una militante de derechos humanos que ingresa al penal, que allí se encontraban privadas de su libertad dos travestis, y una de ellas en condiciones calamitosas. Con un delicado cuadro de salud. Viviendo con vih. Torturada, abandonada, desoída, mal alimentada, en condiciones antihigiénicas y sin apoyo externo. Entonces me dirigí rápidamente a la cárcel averigüe cuando era el horario de visita y comencé a ingresar. Las tardes dentro del pabellón tienden a ser grises y frías. Pero nuestro compañerismo travesti logra imprimirle cálidos violetas, a veces rojos, amarillos, carcajadas y mucho amor. La cárcel hace parte de un dispositivo de control de la pobreza, delincuencia hay en todos los estratos sociales, solo que lxs poderosxs no van a la cárcel. ¿Qué hacer con la pobreza? exterminarla es la respuesta política en el actual sistema, con hambre, cárcel y gatillo fácil. La población carcelaria en su inmensa mayoría esta por atentar contra la propiedad privada. Algo terrible es que la mayoría de las personas privadas de su libertad están esperando un juicio, son solo procesadas. Ni siquiera tienen veredicto de culpabilidad. En medio de este desalentador panorama tejemos solidaridad dentro del penal. Espacio que sostenemos desde hace 10 meses. Los días de visita se han transformado en espacios de reflexión, formación y debate. Hoy también de entrevista, para la cual coco se prepara humedeciendo sus labios y contesta… Me llamo Coco Contreras. Hace 6 años que estoy privada de mi libertad. Estuve 1año en Bouwer. Hace 5 años que estoy en el penal de San Martín. Y hace 2 años ocho meses que estoy en el pabellón 1. ¿Cómo te sentís alojada en un penal de varones?- Coco sonríe y me flecha con su profunda mirada… Y…Supe darme mi lugar en este pabellón de varones. Me hice respetar. ¡Costo hacerse respetar eh! Pero Ahora me tienen un cariño inmenso. Nunca tuve nada y lo poquito que he tenido siempre lo he brindado a los otros. Durante varios años peleamos nuestro genero con las autoridades. Poder usar el pelo largo fue una lucha fuerte. Con diferentes autoridades. Poder andar de tacos y maquillarnos nos hace muy bien psicológicamente. Costo pero conseguimos que se nos respete. En el 97 travestis y personas viviendo con VIH estábamos apartadas. Nos aislaban por discriminación. Hasta que peleamos por la integración con el resto. Cada una peleo a su forma hasta que finalmente lo conseguimos. ¿Cómo estas de salud? Hoy mi salud esta mejorando muchísimo. Se debe a la ayuda de la gente de afuera que aporta alimento, medicamentos, y mucho cariño para no sentirme sola. Mis defensas están más altas, que hace 10 meses atrás. Hoy tengo mas cabello. Pero llegue a tener un 4 por ciento de defensas que son 10 a 15 cd4- defensas base del sistema inmunológico-. Llegue a pesar 52 quilos, mi peso normal es 70. Ahora peso 60 quilos. Estoy desnutrida. Estuve con diarrea más de 2 meses. No tenía aquí adentro nada para calmar la diarrea. Tengo gastroenteritis por tomar la medicación para el VIH sin una dieta acorde. ¿Qué sucedió el treinta de abril? El treinta de abril, cansada ya de las promesas del servicio penitenciario, hice valer mis derechos. Puse la última ficha que me quedaba, puse mi vida en juego. Me auto agredí, cortándome. Me intente ahorcar y se corto la soga y prendí fuego en la celda para quemarme viva. Porque ya no aguantaba más… pedía ayuda y la autoridad se me burlaba. Cuando hice esto tanto el director como el subdirector, subdirectora y jefe de seguridad demostraron interés. ¿Qué conseguiste rebelándote? Lo que conseguí con esta revuelta es la actualización de faz que tenia demorada hace mas de un año. La 4 es una faz de confianza para andar por la cárcel "libremente." Aunque la ley dice que la faz de confianza es para que me trasladen a una cárcel semi abierta recién de acá a seis o siete meses me trasladarían a un lugar semi abierto. Conseguí que la dirección me llame para consultarme acerca de la alimentación con el proposito de mejorarla, también para revisar el funcionamiento del hospital y el trato del personal hacia lxs internxs. Para ver si mejoramos aunque sea un poquito la calidad de vida de las personas privadas de su libertad. ¿Cómo conseguís que te escuchen? Ahora porque saben que tengo respaldo de gente afuera. Tienen mucha presión para que la situación carcelaria cambie. La autoridad me respeta porque dialogo con mucha firmeza. Si ellos me respetan, los respeto. Si no me respetan les devuelvo la misma moneda. Una de las cosas principales que logre desde este lugar es que nos llamen por nuestro nombre de elección, autoridades, empleadxs y pares. Cuesta hacerse respetar, pero me mantengo firme. Anoche reclame la comida a las 21hs. Tuve que reclamar al empleado. Pero por como me trato le tuve que decir que me respetara. Me dijo de todo. Y le dije que si yo lo trato como el me trata me castigan, sin embargo el puede faltarme el respeto. Ahora nos prestan atención y respetan porque saben que afuera hay gente dispuesta a manifestar para que se respeten los derechos humanos. Y saben, porque les dije, que cuando salga voy a reclamar para que me devuelvan mi salud y voy a trabajar junto a la gente que hoy me visita en la cárcel para difundir mas lo aquí sucede, visitando gente y denunciando los atropellos. ¿En qué condiciones está la cárcel ahora? La cárcel esta muy mal. El servicio médico… y la alimentación están muy mal…la cena viene a las 18.30 hs., el jueves por ejemplo vino a las 21.30hs. y era un revoltijo todo crudo de avena y carne. Ayer no hubo almuerzo, estaba en muy malas condiciones y lo tuvimos que devolver. No hay dietas específicas para diabetes y VIH. A los bifes hay que hervirlos entre 4 a 6 hs. Para que se ablanden. Los miércoles y sábado dan verduras, pero como la mayoría viene podrida es muy poca la que se rescata. ...decías algo del hospital también… El hospital esta siendo arreglado, pintado, pero no hay una asistencia regular y no hay medicación. Cuando entra medicación a la cárcel es porque la traen los familiares, de lxs internxs. La cárcel es un basural. Los baños no están en condiciones. Las cloacas están al aire libre, las letrinas siempre sucias. Están goteando agua constantemente. Cuando hace calor el olor es aun más fuerte. ¿Cómo te las arreglas para bañarte? Ahora en invierno me baño dentro de mi pieza. Porque casi no hay agua caliente. Hay un solo termo tanque pequeño para 76, aunque a veces llegamos a ser 120 personas en este pabellón y lo compartimos con otro pabellón, así que a veces lo usamos 200 personas mas o menos. En verano me baño tipo 3 de la mañana, porque ya no hay tipos a esa hora en el baño. Contame ¿cuántas personas hay en el penal hoy y cómo está distribuida? En el penal somos 790 personas y a veces muchas más. No hay políticos poderosos, la mayoría esta por robo, algunos por tráfico. El pasillo central es un shopping, los pabellones son villas miserias. La cárcel tiene tres centros: en el tercero están los que tienen mala conducta. En el segundo los que tienen conducta media. Y están peleando por llegar al 1. El primer centro es la posibilidad más cercana a la calle. Este es un barrio residencial comparado con los otros centros. También hay pabellones especiales para policías, sus parientes y personas relacionadas con el poder político. Hay un hombre que además de estar preso es testigo de los crímenes de la dictadura y esta aislado por el cuidado de su vida. Esta amenazado de muerte. ¿Trabajás dentro del penal? Laburé 4 años en industria. En imprenta 1 año. 4 horas diarias. Hoy trabajo limpiando la cacona de las palomas en el parquecito de la cárcel. Me pagan 82 pesos mensuales de bolsillo. Me retienen 100 pesos por gastos personales y 400 pesos me guardan para cuando salga. ¿Estudias? Estudio micro-emprendimiento y electricidad. Estoy en el taller de periodismo. Como militante siempre escribo en la revista del taller. ¿Cuántas visitas recibís?- ella enciende un cigarro e interrumpimos la entrevista para calentar una pava para tomar unos mates con peperina… En estos años recibí tres visitas de mi hermano. Desde el año pasado, me visita una vez al mes mas o menos una militante de derechos humanos y a través de ella conocí a mi hermana patagónica, también travesti y militante. La que me escucha reír, llorar mis amarguras. A la que vivo jodiendo. Recibí por primera vez un paquete con comida en el año 2007. Era de mi padre. Yo no sabía que hacer, nunca había recibido un paquete. El vino a visitarme esa vez nada más…como llore ese día. Nos miramos a los ojos, yo llore, pero el sonrió y mostró la dentadura que yo le había hecho hacer. Me agradeció y todo por los dientes. le dije que era para que viera que los putos no somos malos. A pesar de que en mi infancia el me hacia tratar por muchxs psicologxs porque yo era marica. ¿De dónde sos? De Choele Choel. Yo tenía 8 años cuando falleció mi mama, era muy golpeada por mi papa. Ella me amaba. A los 12 me fugue de mi casa y desde Choele Choel me vine a dedo a Córdoba. Hasta los 13 años estuve en un instituto de menores, yo di el nombre de mi tía que vivía en Córdoba. Y la contactaron y se hizo cargo de mí. Desde pequeña Laburé y me maneje independientemente. A veces hacia shows. Mi tía nunca me quiso. La llame la semana pasada y me dijo que me iba a traer un paquete el martes, pero nunca vino. Coco tiene con un gesto de resignacion en su rostro, a veces parece que fuera a romper en llanto, pero prefiere respirar profundo y alcanzarme un mate … ¿Alguna vez volviste al pueblo? Una sola vez volví al pueblo, a visitar a mis hermanos. Y me aloje en un hotel, para no incomodar a nadie. ¿Cuál es el color que mas te gusta? Uno de los colores que más me gusta es el verde. ¿Y la estación que mas te gusta? Me gusta la primavera. ¿Qué mundo te gustaría que construyamos? El mundo que me gustaría es uno donde todxs seamos iguales. Que bueno! Es el mismo por el que quiero luchar yo, le conteste emocionada. Creo que lo construimos día a día con nuestras rebeldías, desde diferentes lados. Haciendo lo que hacemos, al fin y al cabo la solidaridad desconoce muros y rejas. Cuando nos lo proponemos vencemos la seguridad de nuestros verdugos. La realidad carcelaria es extrema, las cárceles son campos de concentración repletos de pobres, la tortura, la destrucción de la subjetividad, el deterioro físico y psicológico son constantes y generalizados. La situación se agrava para personas con problemas de salud crónicos. Particularmente para personas que viven con vih. En las travestis la exposición a violencias de todo tipo, principalmente el abuso y la violación de nuestros cuerpos es sistemática en comisarias y cárceles, de la mano de la negación del derecho a la identidad femenina, el no respeto de nuestro nombre de elección, la vulneración del derecho a la libertad de expresión, la censura, el castigo y el permanente maltrato extra por ser quienes somos. La discriminación y segregación de travestis en la sociedad en que vivimos será doble en las travestis que tengan el peso de ser ex convictas. Lejos de reinsertar la cárcel a robado un pedazo de su vida y le ha empeorado el panorama para cuando salga. Las visitas travestis no corremos mejor suerte, somos basureadas por el Sistema de Penitencia del Estado. Al igual que a mujeres las requisas son denigrantes, pesa sobre nuestros cuerpos el manoseo y la exposición de nuestras partes. La diferencia con las mujeres es que travestis ingresamos los días de visita masculina, dado nuestro registro legal, y somos requisadas por personal masculino. El trato a las visitas es realmente inhumano y denigrante. Es claro el mensaje dirigido al entorno de la persona encarcelada. El sistema penitenciario esta configurado para castigar a la persona detenida y aleccionar al entorno. Según la encuesta realizada en el año 2005, La Gesta del Nombre Propio, la comisaria es el lugar donde recibimos mayor violencia. El aparato represivo heredado de la dictadura aún intacto nos sigue golpeando. Cuando charlamos adentro de la cárcel con Coco, debemos aclararnos que afuera tampoco somos libres, aunque no es lo mismo estar en un campo de concentración del Estado a estar vigilada y castigada fuera de la cárcel. Pero la lucha por nuestra libertad es tan necesaria adentro como afuera. Coco es un claro ejemplo de lucha, un grito de dignidad. Por eso es que tiene apoyo desde afuera. Por eso es que nos sentimos tan cerca y no hay reja que nos separe. Con coco aprendimos que con organización y lucha superaremos la dramática situación en la que nos encontramos las travestis en Córdoba y Latinoamérica. Y a veces en medio de nuestra charla se siente el grito de visitas!! Y de repente es como si chocáramos con la copa de algún árbol y caemos a pique en nuestro viaje. Es el guardia que nos pide que nos vayamos a las que dormimos afuera y me preparo y me voy. Con una inmensa presión en el pecho porque ella queda adentro, ella y tantxs otrxs. A veces me voy llorando y siempre con muchas ganas de volver a verla. Me voy pensando que más hacer para que sea dentro de muy poco, que como a mi, a ella, también le abran la puerta de salida. Pero sobre todas las cosas me voy sabiendo que de alguna manera, estamos agrietando el muro. Continúan las torturas a travestis en el penal cordobés de San Martín. Por Maite Amaya Coqui, la travesti detenida en el penal de San Martín, que desnutrida y muy enferma, unos meses atrás denunciaba abandono de persona y violación a los derechos humanos, hoy vuelve a contar la desastrosa situación a la que esta sometida por el servicio penitenciario de la provincia de Córdoba. Hace poco más de un mes le salió un grano en la frente que le picaba mucho, dolía e irritaba el ojo derecho. Tras rogar como otras veces que la trasladen al hospital de la cárcel, consigue ser trasladada. En el hospital del penal a cargo del doctor Luis Pino, recibió el ya acostumbrado trato que tienen travestis y personas viviendo con VIH. El médico Carlos Martínez la observo a distancia, a las apuradas y diagnosticó sinusitis recetando medicación y vahos de vapor. El grano reacciona mal, se propaga a la cabeza, provocando picazón excesiva. Tras suplicar a la guardia consigue nuevamente atención médica, esta vez en el servicio médico del penal, le diagnostican conjuntivitis, receta gotas y vahos de vapor. Dado que los diagnósticos no son correctos, ni la revisión médica eficiente, ni la medicación acertada, y tras la demora para atenderla, su situación empeora. Coqui tiene un herpes que ante la negación de atención médica, la discriminación y la mala praxis le revive, tomándole el lado derecho superior de la cabeza dejando a la vista piel muerta e irritación. El hospital penitenciario no cuenta con medicación alguna, entonces consigue ser trasladada al Hospital Rawson, donde le recetan y le dan a la Guardia Penitenciaria Aciclovir y otra crema, pero al llegar al penal se la niegan, diciéndole que no ha sido medicada. Tenía turno para revisión médica una semana después en el Rawson. Y aunque Coqui se esforzó en pedir traslado, esta vez no lo consigue, solo burlas es lo que obtiene. El servicio penitenciario de Córdoba vuelve a negarle atención médica. El estado del herpes en su rostro empeoró y comenzó a preocupar hasta a sus pares del pabellón. Así es como otros privados de su libertad le consiguieron gotas para humedecer el ojo; a pesar que la alivianaba no era lo que necesitaba para frenar el avance del herpes. Seguía necesitando atención médica. Coqui comienza una huelga de hambre, nuevamente arriesga su vida, con su delicado cuadro de salud viviendo con VIH con una penosa nutrición y saliendo de una fuerte recaída inmunitaria provocada por el servicio penitenciario. Tras su tercer día de huelga de hambre consigue con increíble coraje y luchando por sobrevivir que la trasladen al Hospital Rawson para ser medicada nuevamente. Dificultad para ver, mucho dolor de cabeza, fiebre, excesiva irritación del cuero cabelludo, sarpullido en frente y ojos, mucho ardor. Durante casi dos semanas burlada por los guardias que no recibían orden de traslado. "Ellos parecen no entender que una travesti viviendo con VIH es una persona no un experimento", comentó Coqui, envuelta en llanto y muy angustiada. "Siento arena que me raspa dentro del ojo". En el hospital Rawson, un oftalmólogo le comunica que el herpes esta ahora ubicado dentro de su ojo y que hay muchas probabilidades de que pierda la visión en el ojo derecho. Esta vez el servicio penitenciario accede a alcanzarle la medicación que le dan en el hospital. El subdirector Gustavo Molina la cita para darle el parte medico para el que llama a "personal pertinente: el psiquiatra del penal".Por lo que Coqui preguntó si se estaban burlando nuevamente. Aunque no cabe ninguna duda de esto. Además el psiquiatra le dijo que necesitaría usar lentes con aumento. Ha lo que Coqui respondió que ya había sido notificada en el Hospital Rawson, que su ojo quedara sin visión y totalmente blanco con el tiempo. "me dejaron tuerta" explicó Coqui. El servicio médico del servicio penitenciario no está preparado para atender a personas, mucho menos con problemas de salud. Ni que hablar de personas viviendo con VIH. Para éstas la cárcel es doblemente tortuosa, es como se dijo en otra oportunidad una condena a muerte. Claro esta que la cárcel en si misma no está preparada para tratar con personas, para las que resulta un peligroso dispositivo estatal para desintegrar la integridad psicofísica, violando toda garantía constitucional y derecho humano. La cárcel es tortura para la persona privada de su libertad y su entorno, la visita a la que se nos niega ingresar medicación muchas veces. La situación ha avasallado notablemente los derechos humanos de esta travesti y es increíble la impunidad de la que gozan las autoridades del penal dependiente del poder ejecutivo de la provincia, léase gobernador Schiaretti. Después de tanta aberración penitenciaria, abandono de persona, agresión y violencia, solo esto podíamos esperar. Que el sistema penitenciario le cueste algo tan caro como un ojo de su rostro, literalmente hablando. Lazos de solidaridad intentan contener a Coqui en tan duro momento, aunque ella totalmente angustiada y enfurecida, agrego telefónicamente: "tengo miedo por mi vida, aquí en vez de curarme me están matando". AUDIOS PARA DIFUNDIR: Maite cuenta la situación de Coqui: Yésica cuenta su propia situación como 1º trans en un régimen abierto: POR FAVOR estamos difundiendo esta información, si podés colaborar y seguir visibilizando y difundiendo estas situaciones, estás SOLIDARIZÁNDOTE con las compañeras que la viven. gracias! *NO ESTAMOS TODXS, FALTAN L*S COMPAÑERXS TRANS PRESXS* *LA LUCHA SIN LXS TRANS VA POR LA MITAD* |
